Home Ambiental Ambiental ‘Fi Wi Riif’ a fondo: habla su directora en acción
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

‘Fi Wi Riif’ a fondo: habla su directora en acción

Correo Imprimir PDF

Puede ser una imagen de 1 persona, estudiando y anteojos

EL ISLEÑO habló con Magda Masquita Mc’Keller, la profesional raizal que dirige el proyecto ‘Fi Wi Riif’ del Fondo Acción, una de las apuestas más grandes en pro de la reserva de biosfera Seaflower en la actualidad.

Al tiempo que describe lo que significa el reto para ella como hija de estas islas, explica las distintas líneas de acción mediante las cuales se abordan los propósitos de fortalecer la salud de los arrecifes coralinos y de impactar positivamente en la vida de quienes dependen de estos ecosistemas.

Masquita Mc’Keller es ingeniera industrial de profesión, y cuenta con una maestría en Estudios Ambientales y otra en Gestión del Riesgo de Desastres. Su experiencia profesional se ha consolidado ejerciendo varios cargos, como la Subdirección de Planeación en la Corporación Ambiental Coralina y en la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la Gobernación Departamental.

Para usted como profesional raizal, ¿qué significa estar dirigiendo este proyecto en su propio territorio?

Es todo un orgullo, porque si bien hemos tenido experiencias pasadas donde se han implementado proyectos muy buenos, con recursos de cooperación internacional o desde el nivel nacional, la ejecución no siempre ha estado liderada por personas de la isla.

En cambio, en esta ocasión nuestros aliados principales (Prosealand y Fundación Providence) son de la isla, y tienen muchos años de experiencia trabajando en temas ambientales y con la comunidad. Igualmente, nuestro equipo humano está compuesto por gente isleña, entonces eso me tiene muy contenta porque rompimos ese ciclo de ejecutar con gente de afuera.

De igual manera, dada mi experiencia personal (en las áreas de gestión de riesgo y medio ambiente) tengo más conciencia de las necesidades que tenemos en el departamento. Entonces, conocer a fondo este proyecto y ver que a través de él vamos a poder apuntarle a la solución de algunas de ellas, hace que me sienta encantada al estar involucrada en él y poder aportar mi granito de arena.

A grandes rasgos, ¿en qué consiste el proyecto ‘Fi Wi Riff’?

El propósito primordial de ‘Fi Wi Riif’ (‘Nuestro Arrecife’, en creole) es recuperar la salud de nuestros arrecifes coralinos; además de impactar positivamente en los medios de vida de las comunidades del Archipiélago, especialmente del Pueblo Raizal, que depende directamente del mar y de este ecosistema.

Se trata de un programa muy grande, cuya culminación está programada en 2029; pero su proyección es aún mayor. En el momento tiene dos fuentes de financiamiento: el Global Fund for Coral Reefs, cuyos recursos vienen en su mayoría del Reino Unido; y el Blue Action Fund, con dineros que proceden de Alemania.

Este tiene varios componentes o líneas de intervención: el Fondo Seaflower, una investigación sobre ‘carbono azul’, acuerdos de conservación para la pesca artesanal, un programa de protección de tortugas marinas, una Escuela de Mar, el financiamiento para una flota pesquera (afectada por el Iota), y una cuenta de inversiones.

Con respecto al Fondo Seaflower, aunque es un proyecto que está formulado a cinco años, buscamos crear un mecanismo de sostenibilidad financiera para la Reserva de Biosfera que vaya a 100 años, como una forma de captar recursos que contribuyan a su administración y a la de las áreas protegidas, que desde su declaración ha estado un poco débil.

Este Fondo tiene a su vez dos grandes cuentas: una para la sostenibilidad de la reserva y de las áreas protegidas; y la otra, para invertir en negocios que sean ‘positivos’ para los arrecifes, es decir, que impacten debidamente en ellos.

Componentes

Para ese último apartado, tenemos la cuenta de inversiones ‘Fi wi Riif Investment Account’ cuya primera convocatoria fue lanzada el pasado 19 de diciembre, buscando impulsar empresas o emprendimientos locales que sean beneficiosos para los corales, mediante la entrega de recursos (100 millones de pesos) y brindando asistencia técnica para fortalecerlos en la parte administrativa y de gestión.

La convocatoria está dirigida a personas naturales y a organizaciones que estén implementando iniciativas en el ámbito del turismo, buceo, agricultura, pesca, economía circular, manejo de residuos, restauración de ecosistemas y similares.

(Esta invitación cierra el 2 de febrero de 2025 (a las 11:59 p.m.), y se puede obtener más detalles de la misma en: https://fondoaccion.org/2024/12/18/fwr-cuenta-inversiones/)

Como ya comenté, Blue Action Fund nos está también apoyando, generando financiamiento en iniciativas puntuales como las aulas agroalimentarias, con las que pretendemos fortalecer la autonomía alimentaria en el Archipiélago.

También iniciaremos un trabajo con los pescadores artesanales en varios frentes; uno de ellos, para definir los lineamientos de pesca responsable mediante un proceso participativo, en pro de hacer más sostenible el recurso y de no afectar negativamente a los arrecifes de coral.

La idea es que todo el conocimiento que tienen quede plasmado en papel, para que sigan los lineamientos que se pacten. Estamos pendientes de firmar con ellos unos acuerdos de conservación, para que miremos cómo podemos distribuir la práctica de la pesca por temporadas, generando algún mecanismo que permita dejar descansar el recurso, buscando que éste sea sostenible.

Adicionalmente pretendemos fortalecer la cadena pesquera, incluyendo la comercialización, analizando cómo encadenar a los restaurantes locales y al consumidor final.

Otras convocatorias

Queremos trabajar también con los jóvenes, y para eso vamos a abrir una convocatoria para ellos orientada a las redes sociales; o sea, para que aprendan a manejarlas debidamente y para que hagan sus iniciativas en materia de conservación del medio ambiente empleando estos recursos informáticos, porque la idea es que aprendan a usarlas de forma educativa sin que deje de ser llamativo.

De otro lado, la Escuela del Mar busca concientizar a la población residente y también a la flotante (turista) sobre los ecosistemas de la isla, nuestra relación con el mar y los recursos naturales que son escasos. Esta se plantea como un programa educativo, mediante actividades lúdicas o un festival, para que la población objetivo aprenda sobre nuestras tradiciones y también para que conozcan de nuestras problemáticas.

Otro de los programas que se desarrollarán será uno de conservación de tortugas marinas y otro sobre ‘carbono azul’; este último se refiere a realizar un estudio de prefactibilidad para la venta de bonos de carbono, producto del secuestro de CO2 que hacen los manglares de las islas.

Dicha investigación se ejecutará en alianza con Avianca, para analizar si a través de la restauración de manglares hay potencial para vender posteriormente bonos a distintas empresas, por las toneladas de carbono que emiten al ambiente.

Para cerrar el tema de las líneas de acción, tenemos además la creación de un seguro paramétrico para la recuperación del arrecife coralino en el Archipiélago, ante el impacto de tormentas y ciclones tropicales dependiendo de la velocidad del viento.

Amplia participación

Aquí vale la pena recalcar que ‘Fi Wi Riif’ es un programa muy ambicioso, porque el objetivo fundamental es que impacte en todo el departamento. Precisamente por eso buscamos trabajar en alianza con entidades públicas y privadas, sumado a que podemos apalancar más recursos y obtener los resultados que buscamos, como que al final de esos cinco años podamos observar que el arrecife, que es la fuente de vida en el Archipiélago, esté restaurado.

Entre los socios que tenemos para hacer esto posible, están las fundaciones locales Prosealand y Providence, además de Coralina, Parques Naturales Nacionales y la Armada de Colombia.

Así mismo, aliados privados como Avianca y otros con quienes estamos gestionando nuevos vínculos, tales como Davivienda, la Gobernación de San Andrés, el Banco de la República, el Sena y la Comisión Colombiana del Océano (CCO), con quien estamos cerrando un memorando de entendimiento.

Otra de las alianzas que estamos previendo es con el sector hotelero, actor muy importante en toda esta estrategia, por el modelo de turismo que tenemos en San Andrés que es muy de sol, mar y playa; por ende, a esa industria le interesa que nuestro arrecife esté sano, para garantizar que haya playas y otros atractivos para el turista.

De cumplirse varias de las metas propuestas por este programa, ¿el nivel de resiliencia de las islas, en lo ambiental y en lo social, se va a ver fortalecido?

Sí, definitivamente. Hay muchas cosas que no podemos controlar, como los fenómenos naturales que nos impactan o la variabilidad climática, pero nuestra vulnerabilidad sí la podemos mejorar; y precisamente la resiliencia tiene que ver con eso, y con las medidas que adoptamos para reducir la fragilidad ante determinados riesgos y la manera como respondemos a ellos.

Refiriéndome solamente al ecosistema arrecifal (pues es a lo que le apunta el proyecto), si se ve fortalecido, tendrá más forma de brindarnos protección y alimentos; y si nosotros, como población, tenemos un sistema económico robustecido, será una forma de ser más sostenibles en el tiempo y de recuperarnos más pronto ante cualquier suceso negativo.

Estemos o no los fenómenos van a suceder; entonces, ya que estamos aquí, debemos buscar la manera de cómo vivir en las islas haciendo que nos impacten de la menor manera posible.

Última actualización ( Domingo, 05 de Enero de 2025 14:52 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

Decameron 26 de marzo

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02