El año 2024 será el año más cálido registrado, y el primero por encima de 1.5 °C, según advirtió el Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea. Para evitar este hecho, la temperatura media para el resto de 2024 tendría que descender hasta casi cero, lo cual es un imposible, como señalan los expertos.
El estudio de este organismo, que se conoció en el mes de noviembre, comunicó que octubre de 2024 había sido el segundo octubre más cálido a nivel mundial en la región europea. Así mismo, anunció que la temperatura media mundial este año ha sido 1.62 °C superior a la media preindustrial de 1850-1900, según los reportes oficiales.
“En lo que va del año, la anomalía de la temperatura media mundial es de 0.71 °C por encima de la media de 1991-2020, la más alta registrada en este periodo; y 0.16 °C más cálida que en el mismo periodo de 2023”, advirtió Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, un servicio de información del Programa de Observación de la Tierra Copernicus de la Unión Europea.
Claves del informe
Según los datos relevados por la misma entidad, la temperatura media mundial entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, fue 0.74 °C superior a la media del periodo 1991-2020; y aproximadamente 1.62 °C superior a la media preindustrial de 1850-1900.
Así mismo, el informe reconoce que octubre de 2024 fue el segundo octubre más cálido a nivel mundial, después de octubre de 2023. El pasado mes tuvo una temperatura media del aire de 15.25 °C, es decir, 1.65 °C por encima del nivel preindustrial.
El análisis señala también, que la temperatura media de la superficie marina el mes pasado fue de 20.68 °C, el segundo valor más alto registrado para el mes (sólo superado por octubre de 2023, en sólo 0.10 °C).
Aunque las medias se mantuvieron inusualmente altas en muchas regiones, las temperaturas en las zonas ecuatoriales del Pacífico oriental y central fueron inferiores a la media, lo que podría ser un indicador de un acercamiento a las condiciones de La Niña.
El Ártico se sigue derritiendo
De acuerdo con el mismo informe, el hielo marino del Ártico alcanzó en octubre su cuarta extensión mensual más baja, un 19% por debajo de la media. En el caso de la Antártida, la extensión del hielo marino fue la segunda más baja para octubre (un 8% por debajo de la media).
Copernicus también presentó las variables hidrológicas de hace dos meses, demostrando la existencia de lluvias y sequías preocupantes.
Concretamente, en octubre de 2024 se registraron precipitaciones superiores a la media en la Península Ibérica, Francia, norte de Italia, Noruega, norte de Suecia y el este del Mar Negro. Un caso extremo ocurrió en la región de Valencia, España, donde las fuertes lluvias provocaron graves inundaciones.
De igual manera, la humedad fue mayor en algunas partes del mundo, como el este de China, Taiwán, partes del oeste de Australia, el sur de Brasil, y Florida (Estados Unidos). Aguas oceánicas más cálidas y mayor humedad son dos factores desencadenantes de huracanes, lo que coincide con el desarrollo de ‘Milton’, uno de los más peligrosos jamás registrados, que alcanzó la máxima categoría el pasado 7 de octubre.
Por el contrario, las precipitaciones y la humedad del suelo fueron inferiores a la media en la mayor parte de Europa oriental, especialmente en el oeste de Rusia, Grecia y el oeste de Turquía; también en partes de Argentina y Chile, el sur de África, y la mayor parte de Estados Unidos registraron condiciones más secas que la media.
De hecho, fue noticia hace algunos meses que varios afluentes del río Amazonas, uno de los más largos y caudalosos del mundo, se encuentran en una situación crítica de escasez de agua debido a una sequía histórica que afecta a Brasil (como refiere la foto superior).
Cabe recalcar que las cifras anunciadas, serían contrarias a las pactadas en el Acuerdo de París: un tratado internacional, jurídicamente vinculante sobre el cambio climático que entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, y que se propone limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2 °C (preferiblemente a 1.5 °C), en comparación con los niveles preindustriales, según explica ONU-Cambio Climático.
(Con información de National Geographic - Foto: Michael Dantas/AFP)