Home Ambiental Ambiental Día Nacional de los Arrecifes
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Día Nacional de los Arrecifes

Correo Imprimir PDF

07_aplicación_de_antibiótico_Coralina_publi.jpg

Colombia y especialmente el archipiélago de San Andrés cuenta con uno de los sistemas arrecifales más extensos del hemisferio occidental, albergado por la Reserva de Biosfera Seaflower. A pesar de esta maravillosa realidad y de los valiosos servicios ecosistémicos que proveen, los arrecifes de coral se encuentran gravemente enfermos.

Para resaltar este tipo de hechos y destacar a quienes trabajan con ahínco para evitar que continúe esta realidad, cada 5 de diciembre desde el año 2008, se conmemora en el país el Día Nacional de los Arrecifes de Coral, instituido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 

De acuerdo con esta cartera, Colombia cuenta con 2.860 km2 de arrecifes, 2.845 de ellos ubicados en el mar Caribe colombiano. El 77% de esta extensión está en Seaflower, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Los 15 km2 restantes están en el Pacífico, en las regiones de Gorgona, Malpelo, Utría y Punta Tebada.

Pero, ¿qué son los arrecifes de coral?

MinAmbiente explica que son formaciones de organismos marinos invertebrados, organizados en colonias, de crecimiento muy lento. Se estima que alcanzan un metro cada cien años, es decir, aproximadamente un centímetro por año; por ello, las acciones de preservación y conservación son cada vez más críticas y definitivas.

Así mismo, su importancia va más allá de cooperar en la creación de costas y playas, o de ofrecer coloridos ‘jardines’ para la práctica del buceo o el ‘snorkel’. Estos ecosistemas marinos se consideran de suma importancia, por la variedad de servicios ecosistémicos que proveen al hombre y a las especies que se benefician de él en algún momento de su ciclo de vida.

Entre sus funciones se encuentran el proteger la costa de la erosión y de las tormentas tropicales, dado que los arrecifes forman barreras que frenan la fuerza del oleaje. De igual forma, ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, al absorber gas carbónico de la atmósfera.

Adicionalmente son tesoros de biodiversidad, ya que por lo menos el 25% de toda la fauna marina habita en ellos, a pesar de que cubren menos del 1% del ambiente marítimo (aproximadamente 250.000 km2).

Ecosistema seriamente amenazado

Dentro de los principales peligros que deben afrontar los arrecifes de coral, se encuentran el calentamiento de los océanos, la contaminación, el crecimiento de la industria de hidrocarburos y la creciente tecnificación en artes de pesca para acceder a sitios cada vez más profundos.

Otra de las amenazas son las enfermedades que han venido haciendo aparición en distintas partes del mundo, incluyendo el Archipiélago colombiano. Entre estas se cuenta la enfermedad de pérdida de tejido coralino (EPTC) y los episodios de blanqueamiento de coral; fenómenos sobre los cuales un nutrido grupo de expertos se encuentra trabajando decididamente, para ofrecer soluciones a corto y mediano plazo.

Entre ellos se encuentra la bióloga colombiana Valeria Pizarro, científica senior del Perry Institute for Marine Science de Bahamas, quien desde hace algunos años viene investigando las causas de la EPTC y cómo ofrecer un tratamiento eficaz frente a la rápida expansión de este virus; esto, junto a profesionales locales, nacionales e internacionales.

Con motivo de esta fecha, EL ISLEÑO dialogó con ella acerca de los avances que se tienen con relación al tratamiento con antibióticos que se ejecuta desde hace un par de años; y sobre la aplicación de probióticos que comenzará a partir de 2025, en pro de tratar la enfermedad y hacer más resilientes a los corales frente a esta y otras afectaciones.

Rápida y letal enfermedad

En su momento, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (Coralina), definió la EPTC como una enfermedad devastadora, caracterizada por lesiones blancas en el esqueleto del coral producidas por la pérdida de una de sus capas; virus que al expandirse rápidamente, afecta grandes áreas del arrecife en muy poco tiempo.

Desafortunadamente, todavía se desconoce la causa exacta de su aparición, aunque estudios recientes indican que podría estar relacionada con patógenos bacterianos. Por tal motivo, viene tratándose mediante la aplicación periódica de antibióticos (como se muestra en la foto), al tiempo que un equipo profesional busca reunir los fondos suficientes para garantizar la continuidad del tratamiento que resulta muy costoso.

Al respecto de esta nueva iniciativa, Pizarro expresó que este año les fue aprobada una propuesta que contará con recursos de cooperación internacional, provenientes de Coral Research & Development Accelerator Platform (Cordap).

Se trata de un proyecto pionero a nivel mundial para desarrollar agentes probióticos, buscando conocer sus efectos contra la enfermedad y sus reacciones a mediano plazo, como el fortalecimiento del sistema inmune y la supervivencia de las colonias de corales; investigación que cuenta con la participación del Perry Institute, de la Universidad de Massachusetts Lowel, la Universidad de North Carolina Wilmington, Coralina y las fundaciones Blue Indigo y Ecomares.

Trabajo a contrarreloj

Sobre la efectividad del tratamiento, la experta en conectividad de los corales del Caribe, explicó que como las formaciones coralinas y la estructura arrecifal son tan distintas entre sí, el virus las afecta de diferente forma; aunque sí de la misma manera a las especies marinas.

Otro de los puntos expuestos por la bióloga, fue si la aplicación de probióticos va a ser extensiva a otros lugares del Archipiélago, como bajos y cayos, pues es bien sabido que estos también han sido afectados por la EPTC. Al respecto, la profesional comentó que sí han creado otras propuestas, conjuntamente con Coralina, para conseguir precisamente más fondos y poder así ampliar el área de trabajo.

“De ser eso posible, Providencia sería la prioridad, y tal vez nos trasladaríamos a un cayo cercano, como East - South East Cay (conocido también como Cayo Bolívar), por su cercanía con San Andrés; pero hasta el momento no hemos conseguido los recursos necesarios. MinAmbiente dijo que era posible conseguir un dinero a través de un nuevo programa que tienen ellos, pero todavía no se ha confirmado nada, entonces seguimos buscando financiación, con Coralina y los demás aliados locales con que contamos”, añadió.

Para concluir, Pizarro señaló que el equipo está muy esperanzado en que los probióticos (que serán aplicados el otro año) sean muy efectivos, pues saben de otros sitios en el Caribe donde su desarrollo y efectividad son bastante prometedores.

“Si esto nos funciona, significa que aunque vamos a tener mucho trabajo para recuperar a los arrecifes, obtendremos una luz de esperanza adicional para mantener aún más ganas de seguir trabajando. Si todo sale como esperamos, los arrecifes, la isla, la gente que vive en ella y el Archipiélago en general, tendrán otro mañana”, auguró.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Foto: Coralina)

Última actualización ( Viernes, 06 de Diciembre de 2024 02:37 )  

Welcome Caribe

Welcome_218_-_1.jpg

Elisleno_215_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


WhatsApp_Image_2024-11-22_at_2.10.27_PM.jpeg

CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

7X5_INSTALACION_5_PASOS.jpg

7X5_INSTALACION_5_PASOS_CON_DECO.jpg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02