Home Ambiental Ambiental Estrellas marinas, mucho más que símbolo de belleza oceánica
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

Estrellas marinas, mucho más que símbolo de belleza oceánica

Correo Imprimir PDF

Puede ser una imagen de masa de agua

Por mucho tiempo, las estrellas de mar han cautivado la atención y el asombro de quienes visitan los ecosistemas marinos. Con su apariencia encantadora, sus colores brillantes, formas simétricas y movimientos sutiles, estos organismos esconden una complejidad biológica fascinante, y cumplen un rol esencial en los ecosistemas marinos.

Las estrellas de mar, pertenecen a la clase Asteroidea dentro del filo Echinodermata, el cual incluye más de 2,000 especies. La clase Asteroidea se caracteriza por tener una simetría corporal radial y pentámera, es decir que su organización corporal se dispone en torno a un eje central en múltiplos de cinco. Sin embargo, no todas las estrellas de mar tienen cinco brazos, algunas especies, como Luidia ciliaris, pueden tener hasta doce.

Ellas ocupan una gran diversidad de hábitats marinos, desde las aguas tropicales poco profundas hasta las frías profundidades abisales del océano, y cada especie se encuentra adaptada a su entorno específico. Por ejemplo, la estrella cojín (Oreaster reticulatus), típica del Caribe, posee una estructura gruesa y rígida que le permite resistir las corrientes fuertes de las lagunas someras de los arrecifes de coral, donde vive entre los lechos de pastos marinos. Su estructura robusta es ideal para resistir la presión de depredadores, además de que su coloración le ayuda a camuflarse en el entorno arenoso y coralino.

En contraste, la estrella de mar Pisaster ochraceus, común en las costas del Pacífico norteamericano, habita en zonas intermareales rocosas y se adapta a un ambiente de fuertes olas y fluctuaciones de temperatura. Su cuerpo es más flexible y se adhiere firmemente a las rocas mediante miles de pies tubulares, lo cual le ayuda a soportar las corrientes y el oleaje constante. Pisaster ochraceus también presenta una gama de colores (morado, naranja, marrón), lo que le permite integrarse visualmente en su hábitat y evitar depredadores.

En aguas profundas, las estrellas de mar como Hippasteria phrygiana están adaptadas a condiciones de baja luz y temperaturas extremadamente frías. Esta especie posee espinas duras y un cuerpo compacto, que le ayudan a resistir la presión del agua a grandes profundidades. Al alimentarse principalmente de esponjas y otros invertebrados de fondo, no depende de la luz solar ni de las algas, adaptándose a los recursos limitados que caracterizan el entorno abisal.

Por último, la estrella de mar corona de espinas (Acanthaster planci), que habita los arrecifes de coral en el Indo-Pacífico, está especialmente adaptada para alimentarse de corales vivos. Esta especie tiene espinas venenosas como defensa contra depredadores y enzimas digestivas que le permiten disolver los tejidos de los corales. Aunque puede causar daño significativo a los arrecifes cuando su población se desequilibra, en condiciones normales ayuda a mantener el ecosistema de arrecifes al controlar la densidad de coral y facilitar el crecimiento de especies competidoras.

Movimientos coordinados

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Las estrellas de mar, aunque aparentemente solitarias, tienen comportamientos sociales fascinantes. Estudios han demostrado que algunas especies son capaces de coordinar sus movimientos para formar agrupaciones temporales, lo que podría estar relacionado con la reproducción o la búsqueda de alimento. Además, poseen un sistema nervioso descentralizado, lo que significa que, a pesar de no tener cerebro, sus brazos funcionan de manera semiautónoma y pueden responder a estímulos de forma individual.

Algunas especies también tienen ojos rudimentarios en las puntas de sus brazos que detectan luz y sombras, lo que les ayuda a orientarse en el entorno. En cuanto a su alimentación, son depredadoras eficientes: ciertas estrellas de mar pueden revertir su estómago hacia afuera, envolviendo a sus presas para digerirlas externamente, un comportamiento único en el reino animal. Además, son capaces de regenerar sus brazos, e incluso partes de su disco central, lo que les permite recuperarse de heridas y ataques de depredadores, una adaptación que mejora su supervivencia.

Cada una de estas especies cuenta con adaptaciones físicas, conductuales y fisiológicas únicas que les permiten no solo sobrevivir, sino prosperar en sus entornos específicos, mostrando así la sorprendente capacidad de las estrellas de mar para ocupar una amplia gama de nichos en los ecosistemas marinos.

Sin embargo, sus poblaciones enfrentan graves amenazas debido a factores como el cambio climático, la contaminación y la presión de actividades humanas. Proteger a estas fascinantes especies y conservar sus hábitats no solo es crucial para el equilibrio marino, sino también para asegurar que las futuras generaciones puedan seguir maravillándose con su presencia en nuestros océanos.

 

Última actualización ( Lunes, 11 de Noviembre de 2024 10:25 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

Decameron 26 de marzo

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02