Home Ambiental Ambiental La Reserva Mundial de Biosfera 'Seaflower', cumplió 24 años
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

La Reserva Mundial de Biosfera 'Seaflower', cumplió 24 años

Correo Imprimir PDF

CAYO.SERRANIYA

Este domingo 10 de noviembre se cumplieron 24 años desde que la Unesco declaró al Archipiélago como Reserva de Biosfera Seaflower, un hecho que sin duda marcó un hito en la historia de las islas. Ante este nuevo aniversario, ¿cuál es el panorama actual del territorio y del maritorio de este santuario de la humanidad?

Para conocer su opinión frente al anterior interrogante, EL ISLEÑO dialogó con June Marie Mow Robinson, Elizabeth Taylor Jay, Arne Britton González y Durcey Stephens Stephens; las dos primeras biólogas, el siguiente administrador de empresas y, el último, ingeniero sanitario y ambiental. Los cuatro, directores en diferentes periódos de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (Coralina).

Para empezar, Mow Robinson, actual directora ejecutiva de la Fundación Providence, indicó lo siguiente:

“Entre 1995 y 2000 tuve el honor de trabajar con un equipo maravilloso, muchos de los cuales forman parte de nuestra comunidad, para codiseñar la Reserva de la Biosfera. Este esfuerzo de equipo, que incluyó importantes contribuciones locales, condujo a la declaratoria de la Reserva y su inclusión en la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

La Reserva Seaflower siempre fue reconocida por el involucramiento de las comunidades locales, y por las actividades desarrolladas para cumplir con las tres funciones de las reservas de biosfera. Así que sintámonos orgullosos de nuestros logros pasados, y utilicémoslos como motivación para proseguir nuestros esfuerzos actuales.

Ante todo, debemos volver a conectar a la gente con el entorno natural, pues es esencial reconocer que formamos parte de él. Aspiro a que volvamos a hablar de la Reserva de la Biosfera y desarrollemos un verdadero sentimiento de apropiación sobre su importancia.

Juntos, diseñamos la Reserva de la Biosfera en beneficio de todos, forjando un pacto social que aspiraba a fortalecer nuestra armonía con la naturaleza. En estos tiempos de incertidumbre debemos reconstruirla colectivamente, una iniciativa crucial que forjaría el futuro de nuestras comunidades locales.

Es vital redescubrir lo que significa vivir en equilibrio con la naturaleza y aceptar que todos formamos parte de un todo mayor; no hay dos lados en este viaje. Ustedes, la comunidad, tienen el poder en este proceso transformador, empoderándose y asumiendo la responsabilidad del futuro de la Reserva de la Biosfera”.

A repensar la Reserva “con sinceridad”

Por su parte, Taylor Jay, exviceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, entre otros cargos, comentó sobre el particular:

“En el momento en que se declaró la Reserva de la Biosfera (en el 2000), yo era la subdirectora de Gestión Ambiental de Coralina; pero con un equipo de más de 25 personas trabajamos desde el año 1998 para hacerlo posible, junto a las comunidades de las islas, las iglesias y las diferentes organizaciones de base, quienes jugaron un papel importantísimo en el proceso.

Cuando se logró la declaratoria, todos los que estábamos involucrados (instituciones y sociedad civil) teníamos el gran sueño de llevar a este Archipiélago a un puerto seguro, donde la sostenibilidad fuera su mayor activo; cumpliendo con las tres funciones de las reservas de biosfera, tal y como está establecido en el Marco Estatutario de la Unesco.

Una de estas es, lógicamente, la conservación, que apunta a la preservación de los recursos de la biodiversidad, así como de las culturas autóctonas y los usos ancestrales y sostenibles de los ecosistemas. Otra función está centrada en el desarrollo humano, donde había la posibilidad de mejorar la economía de nuestro Pueblo Raizal y también de las otras personas que habitan las islas; además de la función de logística, o de las infraestructuras en materia de gobernanza que nos permitieran una gestión efectiva de Seaflower.

Ahora, mirando qué ha pasado en estos últimos 24 años, sin querer ser fatalista, pienso que nuestra Reserva se ha alejado un poco de ese propósito inicial, porque en lo relacionado con la zonificación terrestre, según lo definido por la Unesco, no ha habido un manejo adecuado. Tanto es así que San Andrés hoy recibe más de un millón de turistas anuales...

Lo anterior, cuando se supone que la economía tiene que basarse en un desarrollo sostenible y no en un turismo masivo que ha provocado una mayor huella sobre el ecosistema insular, generando muchos más residuos, mayores aguas residuales, y donde no se ha mejorado la infraestructura en estos últimos 24 años para poder resolver esos problemas de raíz...

Puedo decir, además, que la cultura se ha transformado mucho y que ya no somos ese escenario de paz de años atrás, pues han llegado bandas criminales y el narcotráfico que han sido nefastos para el Archipiélago. Por otro lado, encontramos grandes nuevos desafíos como el cambio climático, que está afectando de manera desproporcionada a las islas....

Así que a la Reserva de la Biosfera tenemos que repensarla con sinceridad y amor también, para que podamos reconstruir ese sueño que buscábamos muchos en el 2000, teniendo siempre en consideración que Seaflower es importantísima no sólo para el Archipiélago y para Colombia, sino para toda la región del Caribe".

“Proteger Seaflower más allá de las fronteras”

En dialogó también con Britton González, hoy director del SENA regional San Andrés, indicó que a pesar de las debilidades y amenazas que se han venido presentando en las últimas décadas, aunado al cambio climático en años recientes, se ha logrado mantener “el atributo ecológico” de la Reserva de Biosfera.

Así se refirió frente a este y otros puntos:

“En 24 años se han hecho dos evaluaciones decenales, que exige la Unesco, y hemos logrado mantener la Reserva. Además, seguimos siendo un ‘hot spot’ del Caribe; tanto es así que Seaflower está siendo referente para crear una Reserva Transfronteriza, un concepto que hace 20 años no contemplaba la Unesco, pero que hoy por hoy sí existe como política y con programas para desarrollarlas.

La Reserva Transfronteriza se está contemplando porque tenemos cinco países fronterizos con los que compartimos ecosistemas, así que se hace necesario proteger toda la región del Caribe. Por ello, la gobernanza y la gobernabilidad ya ha escalado hacia otros países, por lo que ahora no depende sólo de la nación reconocida por la Unesco (en este caso Colombia); y si no tenemos gobernanza a nivel regional para la protección de una Reserva Seaflower tiende a complicarse el cumplimiento de su propósito.

En más de dos décadas de historia de la Reserva han habido altibajos, y desde mi punto de vista la causa raíz, por ejemplo, de la pérdida forestal en San Andrés y de la disminución de la biodiversidad, no sólo marino-costero sino también oceánica y hasta de corales de profundidad, es la sobrepoblación; y si no tenemos una política clara en esa materia, los riesgos tienden a materializarse. Aquí volvemos al punto de la débil gobernanza y gobernabilidad, que ambas conforman la ecuación perfecta para que las reservas funcionen en todo el mundo.

En todo caso, considero que en 24 años el gran logro que hemos tenido como Reserva de Biosfera Seaflower es que hemos mantenido sus atributos ecológicos. Con todo y las presiones mencionadas, seguimos conservando el 77% de los ecosistemas de coral de Colombia, así como resultados importantes en materia de monitoreo de tiburones, donde la reserva sigue teniendo la mayor abundancia en Latinoamérica (no sólo en el gran Caribe).

Y estos resultados positivos son producto, precisamente de esa figura de Reserva que nos ha ayudado a continuar monitoreando y protegiendo las diferentes especies del Archipiélago y los recursos hidrobiológicos que tienen veda, por ejemplo. Algunas personas dicen que esta Reserva es una ‘reserva fallida’, pero yo diría que hay que encarar esas debilidades que hemos tenido y continuar con esa propuesta de llamar a los países vecinos para proteger Seaflower más allá de las fronteras".

Gran reto: los “tensores globales”

Para concluir, el exdirector Stephens Stephens, especialista en Ecología en Medio Ambiente y Desarrollo, expresó lo siguiente:

“En estos 24 años hemos llegado a conocer un poco más nuestra Reserva, tenemos mayor conocimiento científico de ella y así hemos logrado identificar esos tensores globales que la están afectando.

Tenemos que reconocer que gracias a que se le otorgó al Archipiélago esa declaratoria de Reserva de Biosfera, se han logrado múltiples acciones de conservación que, caso contrario de no contar con este título, en este momento las condiciones de los ecosistemas no estuvieran tan conservados con respecto a otros sitios en el Caribe.

Sin embargo, el panorama es un poco preocupante porque los tiempos han cambiado, pues las afectaciones actuales son nuevas y más globales, e incluye situaciones de las que no se tiene mucho conocimiento o manejo de él; y eso es lo que genera los retos grandes que se presentan hoy. Como ejemplo de ello tenemos el cambio climático, el calentamiento global, la acidificación de los océanos, el crecimiento poblacional y la ocupación de las áreas de conservación.

Para mí, el tensor que está generando una presión mayor sobre nuestra Reserva es el calentamiento del agua de mar, que está trayendo consigo alteraciones a nuestro sistema coralino, enfrentándonos a varias enfermedades que también están asociadas a la contaminación marina.

Considero que esa es una de las máximas problemáticas, si tenemos en cuenta que el arrecife de coral es el ecosistema más importante para la Reserva Seaflower, por su tamaño, estado de conservación que presenta en el momento, y por la importancia que éste refleja para el desarrollo de todo el sistema ambiental del Archipiélago".

 

Última actualización ( Viernes, 15 de Noviembre de 2024 15:12 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

Decameron 26 de marzo

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02