La corporación colombiana de investigación agropecuaria Agrosavia, a través de su centro de investigación Motilonia, llevó a cabo en San Andrés una jornada de actualización dirigida a extensionistas y promotores campesinos, que tuvo como objetivo fortalecer las competencias y conocimientos en el uso de tecnologías para la producción sostenible de los sistemas agroalimentarios de la isla.
Durante la jornada se abordaron temas como el uso y conservación del suelo, bioinsumos y biopreparados para la agricultura, producción de semilla de calidad, rotación de cultivos, así como la alimentación, nutrición y fisiología reproductiva de cerdos.
También se presentaron plataformas y herramientas TIC para el apoyo al servicio de extensión, junto con las ofertas tecnológicas de Agrosavia para promover prácticas sostenibles, los cuales fueron dirigidos por el equipo multidisciplinario del centro de investigación Motilonia conformado por los investigadores Luis Fernando Gómez y Edgar Ricardo Moreno, los profesionales de investigación Evelin Gómez y Guillermo Garay, y la profesional de transferencia de tecnología, María Ledezma.
"Esta jornada ha sido fundamental para fortalecer las capacidades de los extensionistas y promotores campesinos en San Andrés, y nos ha permitido analizar en profundidad los desafíos que enfrentan en este territorio.
He observado un gran entusiasmo por parte de los participantes, lo que refleja su compromiso con la adopción de prácticas sostenibles. Creo firmemente que este tipo de capacitaciones no solo impactan positivamente en la producción local, sino que también fomentan una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar nuestros recursos naturales", afirmó el investigador máster Luis Fernando Gómez.
En el marco de esta jornada, la Secretaría de Agricultura y Pesca resaltó la importancia del acompañamiento brindado por Agrosavia, a través de la coordinadora del equipo de extensionistas y promotores agropecuarios Michelle Figueredo, quien al respecto del evento subrayó:
“Estas jornadas de capacitación son sumamente valiosas, ya que proporcionan a los extensionistas herramientas clave para ofrecer un servicio técnico de calidad a nuestros productores agropecuarios.
Es importante destacar que en el componente práctico recibimos instrucción sobre la recolección de muestras de suelo, lo cual resulta fundamental, ya que conocer su composición permite optimizar el rendimiento de los cultivos, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para los productores del departamento".
Asimismo, Figueredo añadió, “estamos profundamente agradecidos con el equipo de Agrosavia, que, durante esta jornada de capacitación y actualización abordó temáticas teórico-prácticas clave para el aprovechamiento sostenible de los recursos, se trataron aspectos como los bioinsumos para la transición agroecológica, la diversificación de cultivos y el manejo de animales, entre otros temas de vital importancia para el desempeño de nuestra labor profesional".