Desde la terraza de un edificio del centro veo la luna menguante de la mezquita alinearse con el mar, escucho los cánticos que suben en espiral hasta la copa de los árboles. Es el tiempo del Ramadán. La fecha en que los musulmanes conmemoran la revelación del Corán.
Por Mariamatilde Rodríguez Jaime
Cada quien espera a Dios a su manera. En la isla de San Andrés, la Semana Santa terminó con el último vuelo que lleva a los turistas de regreso. Las iglesias recogieron ya los crucifijos y detuvieron las procesiones hasta una próxima vez. Este no ha sido un buen año para los asuntos de fe.
Regreso con nostalgia del ‘Encuentro Internacional de Poesía’ de Puerto Rico, un evento que cada año reúne poetas de todas las nacionalidades. Juntos recorrimos la última de las colonias estadounidenses llevando versos, poemas y canciones a las escuelas, las universidades, los pueblos, las calles y los bares. Me sentí profeta.
En esa travesía conocí a Shadi Rohana, profesor y traductor palestino, licenciado en Estudios Latinoamericanos en el Swarthmore Collage de Estados Unidos. Actualmente es maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de lenguas y literatura árabe en el Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México. Compilador y traductor del libro ‘Contra el apagón’ que contiene las voces de Gaza.
Este hombre nos trae noticias de ese lado del mundo que solo vemos desde los noticieros, por esa razón, creo que sus respuestas en esta entrevista van más allá del inventario macabro de razones equivocadas que condenan o justifican la guerra. Este hombre se encargó de traducir lo que sucede en alma de los gazatíes.
¿Qué significa ser palestino hoy?
La identidad se construye por contrastes, por espejos, y lo que nos define hoy es quién está ejecutando la matanza y quién permite hacerla. El mundo debe entender que Gaza no es solamente una zona geográfica. Esa franja de tierra en la costa del Mediterráneo fue delimitada por las líneas de cese de fuego entre Egipto e Israel en 1949. Es decir, desde su fundación es una zona definida por los acontecimientos que ocurrieron en Palestina entre 1947-1949, lo que los palestinos llamamos Nakba. Una palabra árabe que significa catástrofe, desgracia.
Durante la Nakba, la gran mayoría de los palestinos fueron expulsados de su territorio por las fuerzas sionistas y el ejército israelí, y más de quinientas de sus aldeas y ciudades arrasadas, abriendo camino para la colonización del Estado israelí. Muchos de los palestinos expulsados durante la Nakba se ubicaron en la Franja de Gaza, en aldeas, ciudades y campos de refugiados creados por la recién establecida ONU. Hoy, junto con sus descendientes, constituyen la gran mayoría de la población gazatí bajo fuego.
El retorno a sus territorios les ha sido prometido y anclado en leyes y convenios internacionales una y otra vez. Por eso, esta guerra no es solamente contra la Franja de Gaza sino contra los palestinos, contra toda Palestina. Ser palestino hoy significa pertenecer a un pueblo que está sufriendo un genocidio perpetuado por el Estado de Israel.
¿Viviste en la actual Palestina?
Sí, tanto en el territorio geográfico como en la diáspora. La mayoría de los palestinos vivimos hoy en la diáspora.
¿Cómo nace el proyecto de recoger las voces de Gaza? ¿Hay dolor en el proceso?
Nació gracias a la invitación que recibí para participar en el Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico en marzo del 2024. Al enviarla me confundieron con un poeta, pero le expliqué a su directora, Linda Rosa Reyes, que no lo soy. Que solo traduzco literatura entre el árabe y el español. Entonces surgió la idea de traducir literatura palestina del árabe al español, así compartiríamos la experiencia de los palestinos en la Gaza actual para hablar sobre lo poético y sobre el hecho que el ser humano es capaz de perdurar bajo cualquier condición.
Por supuesto, hubo mucho dolor en el proceso, primero porque en esa búsqueda encontré que muchos poetas y escritores ya están muertos. Dolor por la vergüenza de enterarme de la existencia de alguna obra o de un poeta solo porque fue eliminado junto con toda su familia por un dron israelí. Y porque se trata de textos escritos con mucho dolor, con mucho abandono, por personas que esperan su propia muerte.
¿Tienen los gazatíes una sola voz, o son distintas voces?
Muchas. Hay distintos partidos políticos, hay campo y ciudad, dialectos distintos del árabe, lucha entre generaciones, distintas religiones, orientaciones sexuales diversas. Existen universidades y cafés literarios, se propician discusiones y hasta peleas sobre las narrativas históricas e incluso sobre qué es un poema, pues en árabe se sigue debatiendo sobre qué constituye un poema. Si un texto sin métrica y rima es o no poesía. El pueblo palestino es un pueblo normal que busca una vida normal.
Hoy vi una imagen de Rafah, una ciudad al sur de la Franja de Gaza en la que se han refugiado en tiendas de campaña miles de desplazados de toda la Franja. En la imagen aparece un puesto pequeño con el letrero en árabe que dice “El Netflix de los oprimidos”. El negocio gratuito consiste en la instalación de una pequeña mesa con dos sillas. Sobre la mesa hay dos laptops. En la tapa, cada uno tiene una hoja que anuncia lo que contiene. El de la derecha “Series y películas árabes y extranjeras”, mientras el de la izquierda “novelas en PDF, documentales y resúmenes de partidos de fútbol”. Esto es Gaza hoy.
¿Es fácil traducir esas voces?
Me asombra la claridad y coherencia de esos textos escritos bajo condiciones genocidas. En especial, el poema de Hiba Abu Nada quien murió junto con su familia durante un bombardeo israelí en la ciudad de Jan Yunis, el 20 de octubre del 2023. Hiba publicó el poema en su página de Facebook el 10 de octubre. Un texto muy elocuente, con imágenes bien logradas. En los otros textos del libro, los escritores de Gaza le están hablando al mundo de forma clara, sin titubeos y sin rodeos sobre lo que están viviendo. ¿El mundo los escucha?
¿Puede la poesía ayudarlos?
Me gustaría pensar que sí. Pero creo que no. La poesía ocurre, como la vida, y muere cuando la vida muere.
¿Cuál es la función de la poesía en la guerra?
En el caso de Palestina, históricamente la poesía ha sido fundamental para articular la experiencia palestina bajo la ocupación israelí. Hasta hace poco en Palestina la poesía se vivió en el aire y de forma colectiva: se declamaban poemas en reuniones políticas, se memorizaban, se transmitía, se evocaban en distintas circunstancias, se musicalizaban. Se llamaba poesía política y comprometida. No porque se escribieran poemas con temas políticos, sino porque los poemas fueron parte del quehacer político. Hoy vivimos otro momento en el que la poesía existe ante todo en el silencio del papel y la pantalla. ¿Tiene alguna función? No lo sé. Pero sigue ocurriendo, sobrevive como una necesidad.
----------------------------
Le doy las gracias a Shadi Rohana por la entrevista. Me devuelvo a mi país con el libro en las manos. Desde el avión veo la isla extender sus inmensas alas para despedirse. Abro el libro y busco el poema de Hiba Abu Nada. Lo leo con un nudo en la garganta…
Con mis obligadas oraciones
Y con mi plegaria, la del Buen Consejo
Te protejo
Cuando del general sale la orden y antes de que esta se convierta en algara, erijo una fortaleza inmediata para cada minarete, para cada barrio.
Te protejo, te prometo con la sonrisa de algún chiquillo capaz de cambiar la ruta del cohete antes de que se estrelle.
Te bendigo.