La Comisión de Conciliación Nacional, entidad convocada por el Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, realizó en San Andrés una socialización sobre los resultados de su investigación sobre la paz. El ente tomó la iniciativa de realizar una consulta con instituciones y personalidades representativas de la sociedad civil.
Dicha consulta indagó acerca de los elementos y planteamientos, que en criterio de los diversos sectores de la nación, podrían contribuir a la formulación de una ‘Política Nacional Permanente de Paz’ para Colombia.
A través de más de 10 años de investigación, los aportes recolectados en las 32 regiones del país dan origen a un documento denominado ‘Nuevo Acuerdo Nacional de Mínimos: Construcción de paz territorial desde el diálogo social en Colombia', texto que estará listo en marzo de 2024, el cual será presentado al gobierno del Presidente Gustavo Petro.
A partir del trabajo realizado en la segunda etapa del proyecto, 34 personas (23 mujeres y 11 hombres) con diferentes tipos de liderazgos participaron en tres encuentros participativos y de construcción colectiva en marzo de 2022, los cuales fueron convocados por el Vicariato Apostólico de San Andrés y Providencia.
Hoja de ruta
Desde allí, se construyó y avaló una hoja de ruta integrada por 12 mínimos de reconciliación y paz que, en articulación constante entre sí, son clave y deben ser tenidos en cuenta por los diversos actores que intervienen en el Departamento Archipiélago.
Esta iniciativa hace parte de un proyecto de investigación, concertación y diálogo social que ha venido liderando la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Comisión de Conciliación Nacional y gracias al apoyo económico brindado por la Conferencia Episcopal Italiana (CEI).
La Iglesia buscará que la información recolectada a nivel nacional sea tenida en cuenta en los diálogos territoriales impulsados por el Gobierno Nacional, y así mismo, que sirva para propiciar la búsqueda de soluciones reales a necesidades estructurales que tienen actualmente las comunidades, soluciones que privilegien el bien común y trasciendan coyunturas políticas.
"Desde el 2008 estamos trabajando en este tema. En 2013 se publicaron los primeros mínimos y, en 2020, comenzó la renovación de los mismos en las 32 regiones foco de la investigación, para poder recolectar las visiones para lograr una paz estable y duradera”, dijo Mauricio Herrera, Coordinador de Comunicaciones de la CEC.
Al respecto, el comunicador agregó que San Andrés “tiene unas coyunturas muy importantes que deben ser conocidas, porque el objetivo de la Comisión es crear incidencias propositivas en todo el territorio nacional".