Home Cultura Eventos Problemas contemporáneos del Caribe en la U.N.
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Problemas contemporáneos del Caribe en la U.N.

Correo Imprimir PDF

Un seminario organizado entre la Maestría de Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia y el área Cultural del Banco de la República, tendrá lugar los días 15 y 16 de abril en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe.

 Durante el evento se abordarán la discusión contemporánea sobre la formación de la Nación tales como el papel de negros e indígenas en el proceso de construcción de la República y el Estado.

Analizar los alcances y limitaciones que en la actualidad presenta el Caribe colombiano para lograr su desarrollo económico y social es uno de los temas que se tratará durante el Seminario.

Este espacio, que está totalmente abierto al público de San Andrés islas, busca convertirse en un escenario apto para el diálogo donde raizales y residentes establezcan una conversación colectiva sobre temas de gran importancia en la actualidad de la región Caribe.

Se abordarán temas que se discuten tanto en escenarios académicos como en instituciones interesadas en el estudio de esta región; igualmente se busca realizar un aporte significativo a la discusión y difusión de nuevos conocimientos sobre cultura, historia y economía del Caribe.

Los conferencistas que compartirán con el público asistente serán:

Elissa Lister Brugal. Doctora en Filología Hispánica, Universidad Complutense de Madrid.  Docente del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín, Coordinadora cursos de Cultura de la Maestría en Estudios del Caribe, Universidad Nacional- Sede San Andrés; Directora Grupo de investigación en Estudios Culturales. Investigaciones, ponencias y publicaciones en torno al pensamiento, cultura y literatura del Caribe

Silvio Torres Saillant. Doctor en literatura Comparada por la universidad de Nueva York. Profesor y director de  Latin American Studies Program, Syracuse University, Foundador y  director, CUNY Dominican Studies Institute, University of New York, 1992 Profesor visitante  diversas universidades internacionales. Es autor de un número importantes de artículos y capítulos de libros sobre el tema de la diáspora y cultura en el Caribe. Sus libros más destacables son  An Intellectual History of the Caribbean, 2006 y El retorno de las yolas. Santo Domingo. 1999. Conferencista en diferentes en diversos eventos académicos.

Angel Quintero Rivera. Doctor en sociología de London School of Economics and Political Science. Profesor y Director de Proyectos en el Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico. Es autor o coautor principal de unos trece libros y un centenar de artículos sobre la Sociología histórica del Caribe, especialmente de su país natal, Puerto Rico. Merecen destacarse sus libros más recientes Cuerpo y cultura, las músicas “mulatas” y la subversión del baile (Frankfurt-Madrid: Ediciones Iberoamericanas Vervuert, 2009), y ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música “tropical” (México: Siglo XXI, 1998, tercera edición, 2005), el cual recibió el Premio Casa de las Américas en Cuba, en el género de ensayo histórico social, y el Premio Iberoamericano de la Latin American Studies Association (LASA) en los Estados Unidos, como el libro de tema latinoamericano más importante publicado en español o portugués entre el 1998 y el 2000.

Adolfo Meisel Roca. Gerente del Banco de la República seccional Cartagena, doctor en economía por la Universidad de Illinois. Exdirector General. Diseño e implementación de políticas de crédito educativo, becas internacionales y cooperación internacional ICETEX, profesor en varias universidades de Colombia y autor de libros y artículos sobre la historia económica y procesos de desarrollo de la región Caribe colombiana, entre los mas reconocidos "El Rezago de la Costa Caribe Colombiana" En: Colombia 1999. Bajo el signo del condor:empresas y empresarios en caribe colombiano, 1821-2000, La continentalización de San Andres islas, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003 Fundador y organizador del Simposio de Historia de Cartagena en sus 7 versiones

Amaranto Daniels Puello. Economista y Especialista en Desarrollo urbano-rural de la Universidad de Cartagena  y magister en Estudios Políticos y Económicos de la Universidad del Norte. Profesor e investigador del Instituto Internacional de Estudios del Caribe de la Xdniversidad de Cartagena. Coordinador del proyecto observatorio de Cultura Política, Paz y Convivencia en los Montes de María. Ha realizado investigaciones sobre el tema del desplazamiento forzado y violencia política en el departamento de Bolívar en los últimos treinta años, fruto de esas investigaciones  fue  el libro titulado El desplazamiento forzado en Cartagena entre la invisibilidad y la incertidumbre publicado en el  2006.

Wilder Guerra, Antropólogo y Magíster en Antropología de  La Universidad de Los Andes con estudios de doctorado en esa misma universidad. .Miembro del Pueblo wayuu. Ex-Secretario de Asuntos Indígenas del departamento de La Guajira, exdirector del Observatorio del Caribe Colombiano.. Premio Nacional de Cultura 2001 en el área de Antropología con la obra: La  Disputa y la palabra la ley en la sociedad wayuu. Autor del libro El Poblamiento del territorio.

Alfonso Múnera Cavadía, Rector de la Universidad de Cartagena, doctor en historia de América Latina y el Caribe. Exembajador de Colombia en Jamaica y Profesor de diversas universidades internacionales. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros sobre el tema de la formación de la nación colombiana entre los que se destacan  El fracaso de la Nación, Región clase y raza en el Caribe. 1998. Fronteras Imaginadas. La construcción de la geografía y las razas en el siglo XIX colombiano. 2005. Es fundador y director del Instituto Internacional de Estudios del Caribe.

Raúl Román Romero.  Candidato a doctor en Historia de América Latina,  Magister y especialista en estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia y Historiador de la Universidad de Cartagena. Actualmente se desempeña como profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe y es Coordinador de la Maestría en Estudios del Caribe de esta misma Universidad. Trabaja como una de sus líneas de instigación el tema de las celebraciones centenarias de la independencia y la construcción de la memoria histórica en Colombia.

Francisco Avella Esquivel. Estudios doctorales de la Universite de Paris III (Sorbonne-Nouvelle) Etudes de L'amerique Latine Et Des Caraïbes. Magíster en Epistemologie e Histoire de La Géographie.Universite De la Universidad Paris I (Pantheon-Sorbonne). Es Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia. Entre sus publicaciones esta: "Conflictualidad latente y convivencia abierta: el caso de San Andrés." La Universidad Piensa La Paz. Obstáculos y Posibilidades.. Bases geohistóricas del Caribe Colombiano" Respirando El Caribe. "Islas: espacios y territorios" Espacio y Territorios, Razón, Pasión e Imaginarios en: Colombia. "Bases para el manejo del litoral Caribe colombiano" Contribuciones en Ciencias del Mar en Colombia. Investigación y Desarrollo de Territorios Promisorios.

Última actualización ( Sábado, 10 de Abril de 2010 16:44 )  

Welcome Caribe

Welcome_218_-_1.jpg

Elisleno_215_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


WhatsApp_Image_2024-11-22_at_2.10.27_PM.jpeg

CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

7X5_INSTALACION_5_PASOS.jpg

7X5_INSTALACION_5_PASOS_CON_DECO.jpg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02