Creer en agüeros trae mala suerte, decía un recordado personaje; no obstante, no es fácil llegar a noviembre sin pensar, con temor, en lo que ha significado en la vida de nuestro archipiélago. Hace 10 años el veredicto de la Corte (que cuesta llamar “de Justicia”) de La Haya; hace dos años, el paso implacable del huracán Iota.
El tiempo transcurrido no ha ayudado para nada a entender el inesperado veredicto que enclavó a Serrana y Quitasueño en aguas nicaragüenses y despojó de un área significativa a nuestros pescadores, con base en criterios pura y discutiblemente geográficos, sin consideraciones humanas e históricas. Primó la longitud de la línea de costa del hermano país, sobre la importancia social del mar para los isleños, sobre todo los raizales, para quienes el mar es parte de su territorio, parte de su vida y cultura mismas.
La rabia ante la defensa precaria que gobiernos colombianos indolentes, es mayor que la que puede sentirse ante los reclamos excesivos y aun insatisfechos de nuestros vecinos.
Pero todo indica que estamos ante hechos cumplidos e irreversibles, para los cuales la salida se está explorando ahora, y por fortuna, por otras vías. En el litigio que aún se tiene ante la cuestionable Corte hay ahora un nuevo equipo y la posibilidad de manejar las consecuencias del fallo por vías diplomáticas parece más posible con el nuevo gobierno. Pero sobre todo existe lo que puede hacer la comunidad raizal misma, a través de lo que llaman ‘paradiplomacia’; esta es una diplomacia no oficial, ejercida directamente entre los interesados, componentes, a lado y lado de fronteras artificiales, de una misma nación creole que puede surgir con fuerza de esta crisis, que, como tantas veces se ha dicho, es un problema, pero también una oportunidad.
Muy importante es el papel que en ese contexto puede jugar la Reserva de Biosfera Seaflower, cuya extensión por el Caribe Occidental como una gran reserva que trascienda las fronteras, permitirá reunir en un solo gran conjunto armónico los pueblos y territorios creoles de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia: “still one family”.
Noviembre evoca también, junto con octubre, la idea de los huracanes, un temor lejano antes, cuando parecían amenazas remotas o muy ocasionales, pero que hoy parecen estarse volviendo recurrentes con el cambio climático.
Hasta 2005, cuando nos afectó Beta, los huracanes amenazaban, pero sin causar grandes destrucciones. Pero en 2020 llegaron con pocos días de diferencia Eta e Iota, causantes, en especial este último, de una enorme devastación; y no pasaron dos años y ya en octubre del presente Julia azotó San Andrés.
El cambio climático amenaza así con volver recurrentes estos fenómenos que, en el caso de Providencia y Santa Catalina conllevaron además a un necesario pero caótico proceso de reconstrucción que, en algunos momentos, parecía más devastador que el huracán mismo, tal es el grado de desorden y de presión económica, social, cultural y ambiental que la cuestionable gestión del Gobierno impuso a las islas. Pero en esto, como en todo, valga esperar que salgamos fortalecidos; como lo demostró Julia, ya somos más conscientes de los riegos, porque sabemos que son muy reales; y mientras tanto hemos visto que la cultura fue “lo que el huracán no se pudo llevar”.
Y cabe esperar también tiempos mejores, en la medida que comprendamos que solo preparados y organizados pueden los pueblos trabajar por un futuro mejor, por lograr los cambios necesarios, por dejar atrás los errores del pasado. Y aprovechar y recuperar el aún maravilloso patrimonio natural y humano de las islas.
------------------
Este artículo obedece a la opinión del columnista. EL ISLEÑO no responde por los puntos de vista que allí se expresan.