Home Cultura Cultura Cátedra Unal: Caribe sin fronteras
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

Cátedra Unal: Caribe sin fronteras

Correo Imprimir PDF

La Universidad Nacional de Colombia en su sede Caribe, la cátedra Manuel Ancizar en memoria del fundador de la universidad, tendrá como su principal exponente en el segundo semestre del presente año, la Cátedra Caribe con el tema “Caribe sin fronteras”.

 

La cátedra será inaugurada este sábado 13 de agosto a partir de las 9:00am en la capital del país en el auditorio León De Greiff, con la participación de 1.500 personas entre estudiantes y profesores de la universidad, así como también otros docentes de educación superior que tienen sede en la capital del país.

Lo que esta Cátedra busca mostrar es que aunque existan fronteras reales, visas, puestos de control y múltiples dificultades para la libre circulación de las personas en el mundo, el caribeño, con su espíritu libertario, su manera de pensarse, su música, su literatura, su pintura no se ha detenido en ninguna de ellas. Al contrario ha seguido adelante para hacerse conocer y reconocer.

Muchas de las diásporas de las islas del Caribe, son más grandes hoy día en Estados Unidos y Europa que en sus propios países, departamentos y territorios. ¿Por qué el Caribe está presente allí? Seguramente porque los imperios estuvieron aquí. Pero más aún, porque en su manera de pensarse, el Caribe no tiene fronteras.

En este sentido la Cátedra también  muestra, cómo esta misma manera de “pensarse” del caribeño, se extiende a la Nación colombiana, que siempre priorizó lo andino como elemento fundamental de la “cultura nacional”

Para buscar respuestas, la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia propone en esta Cátedra, construir Nación desde la región, como manera de enfrentar el deterioro regional, para contrarrestar de algún modo la creciente “recentralización” que margina aún más en pleno siglo XXI no solo al Caribe, sino al Pacífico, la Orinoquía y la Amazonía.

En la Cátedra Manuel Ancízar, el tema “Caribe sin fronteras” es tratado a partir de las tres dimensiones.

La primera dimensión muestra la manera cómo el Caribe colombiano se inscribe en la cuenca del Gran Caribe como resultado de propia historia, pues hasta mediados del siglo XIX mantuvo lazos más activos con los demás países del Caribe (Jamaica, Haití), que con el centro andino.

En la segunda dimensión, se analiza el Caribe continental colombiano en su proceso de integración a la Nación, cuando Colombia cierra sus fronteras al exterior, se convierte en un país andino y relega al Caribe a la condición de zona portuaria, hasta bien entrado el siglo XX.

Luego, en el XXI, el Caribe continental se convierte en una zona urbana en su fachada marítima y una zona de enclaves agrícolas y  mineros en su interior en donde la urbanización, a pesar de su incremento cuantitativo, parece ceder el paso más bien a una ruralización creciente, en un mundo cada vez más urbano.

La tercera dimensión estudia el Caribe occidental colombiano desde los avatares de su conformación geoestratégica, con la pérdida de la Mosquitia y Panamá y el tratado Esguerra Bárcenas, que en vez de solución, resultó ser un gran problema como lo muestra hoy día la demanda de Nicaragua en la Corte Internacional de la Haya.

Allí a pesar del reconocimiento de la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia, prácticamente se obliga al país a trazar nuevos límites marítimos.

 

Última actualización ( Viernes, 12 de Agosto de 2011 08:20 )  

Welcome Caribe

Welcome220 1 1

218 diario

Decameron 26 de marzo

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02