Home Otros Tecnología La novela del cable submarino
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

La novela del cable submarino

Correo Imprimir PDF

El gerente de Compartel, Guillermo Cruz Alemán, es un funcionario aplicado. Se le notan las intenciones de responder a todas y cada una de las inquietudes de los diputados, de la comunidad, de los periodistas. Pero este Cable Submarino -como su forma lo denota- es un ‘culebrón’ tan extenso como la distancia que separa a San Andrés del continente colombiano.

Cruz Alemán atendió a EL ISLEÑO.COM tras una jornada agotadora en la que asistió sin reparos a una invitación de la Asamblea Departamental de San Andrés y Providencia. Respondió cuestionarios punzantes de los diputados y dejó en el aire la sensación de que el Gobierno Nacional hará todo lo posible para que esta novela de fibra óptica tenga un final feliz  para todos los sanandresanos.

Por Billy Lunazzi Celis y Fabio Hernández Cruz

¿Cuáles son las principales conclusiones del debate en la Asamblea?

Ha sido muy productivo para darle claridad a la comunidad  sobre el estado actual del proyecto del cable submarino en San Andrés. Hay varios mensajes. El primero es que hoy tenemos la instalación del cable finalizada desde diciembre, todos los componentes técnicos están finalizados, el cable está operando óptimamente con los mejores estándares de calidad ya está dando señal de prueba a los operadores.

En materia de tarifas que es lo que más inquieta a la población les podemos decir que ya existe una tarifa del segmento del cable submarino que es la tarifa que le cobra el operador del cable a los operadores y a las empresas que prestan los servicios finales a los usuarios, esa tarifa ya se conoce y es sustancialmente más económica que la tarifa que ellos tenían que pagar por el segmento satelital.

La siguiente parte es la tarifa final de los usuarios, esa no se conoce todavía, no hay cifras oficiales, hay algunas por parte de un operador al segmento corporativo pero los operadores todavía no han publicado las tarifas finales a los usuarios.

Eso se dará a conocer dentro de las próximas semanas. Nosotros como Gobierno vamos a estar monitoreando ese tema, nos parece importante que la comunidad tenga tranquilidad sobre que estamos pendientes de ese tema.

Para el Gobierno es importante que los beneficios de este proyecto se transfieran a la ciudadanía y vamos a estar muy pendientes vigilando el proceso y requiriendo a los operadores  la información que sea del caso.

En este sentido me he comprometido como gerente del programa Compartel a venir de nuevo el 30 de junio a presentarle un informe de gestión a la ciudadanía sobre la situación.

Esperamos que para esa fecha ya tengamos unas tarifas a usuarios y podamos tener un diagnóstico más realista de la situación y que la ciudadanía tenga una perspectiva más clara.

La idea es que lo más pronto posible los beneficios del cable se transfieran a los ciudadanos, a los usuarios y que el cable se convierta en la punta de lanza de la competitividad del a isla y de la calidad de vida de la ciudadanía.

Pero los operadores locales ya hablan de tarifas de 150, 200 y hasta 300 mil pesos

Yo les propondría que nos basemos no en suposiciones de cuáles serían las tarifas, sino en hechos reales, veamos las tarifas publicadas y después saquemos conclusiones.

Lo que preocupa es que hay una inversión cuantiosa del Estado en manos de particulares y que el sentido social se está perdiendo… ¿El ministerio está comprometido a regular estos aspectos?

¡Claro que el ministerio está comprometido! y por eso voy a venir como gerente del programa Compartel el 30 de junio a darle un informe de gestión a la comunidad sobre los avances en la materia. Al respecto me gustaría enviar un mensaje de tranquilidad, no hay tarifas altas en este momento para alarmarse, hay muchas suposiciones y eventualmente desinformación, pronunciémonos, opinemos sobre hechos no sobre comentarios o supuestos, como les dije, en 90 días veremos.

Uno de los diputados solicitó que se estudie la posibilidad de revisar el escenario financiero por el cual se hizo y se están haciendo los regímenes de tarifas entre el concesionario y los operadores del cable. ¿Es esto posible?

Los estudios tarifarios están sujetos a unos principios regulatorios de costos más una utilidad razonable y trato no discriminatorio para nadie. El contrato no menciona, no tiene obligaciones específicas sobre planes tarifarios, porque se supone que estos planes hacen parte de la estrategia comercial que define el operador libremente; sin embargo la buena noticia es que el Estado tiene herramientas para entrar a revisar  las tarifas que definen o que asignan las empresas a sus operaciones en el sector de telecomunicaciones.

Está la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRC) quien está al tanto del tema, ellos saben de esta situación ya han requerido a las diferentes empresas operadoras de cable en el país y de fibra óptica información sobre sus costos y ellos ya están empezando a analizar la situación, eventualmente si ellos encuentran que el operador, está adoptando practicas digamos de abuso de su posición, la CRC puede revisar estas tarifas y definir algún tope eventualmente.

¿Existe la posibilidad de que se revise si el concesionario, Energía Integral Andina, está incluyendo dentro de sus costos el valor total de los 54mil millones de pesos que el Gobierno Nacional invirtió en el valor del cable?

Claro que existe la posibilidad, sin embargo hay que tener en cuenta que la facultad de revisión de tarifas según la estructura de costos la tiene que hacer la CRC, es decir, no podría afirmar algo diferente a que esa labor de revisión la debería hacer  quien tiene la función de hacerlo.

Una de las quejas principales en San Andrés es que tal cual como está planteado el negocio es inviable. Es decir, dentro de los valores que está cobrando el concesionario del cable, hay un valor mensual de costo muy alto -es lo que dicen los operadores que tiene que recoger mensualmente-. Si no se logra por parte de operador conseguir ese dinero, entonces ¿Cuál va ser el futuro del cable?

Voy a ser un poco más claro: en San Andrés no se cree que haya más de 1.500 suscriptores en una primera etapa. Y ese número de suscriptores no van a poder mantener a esos precios el negocio, si el negocio se hace inviable para el operador a mediano plazo podría darse que se de por terminado el contrato o que haya alguna clase de paralización del mismo.

Sin embargo yo también quiero dar una señal optimista del tema… El mismo operador ha mencionado en el debate de hoy que está adelantando negociaciones con seis o siete operadores actualmente, hay que tener en cuenta que si bien se ha hablado de 1.500 potenciales usuarios según los cálculos  y las cifras que usted tiene, entendería yo que se está hablando únicamente el tema de banda ancha.

Hay que tener en cuenta que este cable se puede utilizar también para transmitir cualquier tipo de información, incluyendo telefonía móvil, voz residencial, televisión y en ese sentido los operadores que él ha mencionado, con los que está actualmente cerrando negocios, no son operadores simplemente de banda ancha. Es decir, el plan de negocios de este operador -si bien nosotros como Estado no lo conocemos porque así es la regla de juego- es de largo alcance y obtuvo este proyecto en un proceso muy competitivo.

En este sentido somos optimistas sobre la viabilidad del proyecto, yo no tengo la perspectiva de ese número de usuarios tan limitados, yo soy más optimista.

En las cuentas del gobierno, ¿cuál sería el número de usuarios potenciales en San Andrés?

Yo le puedo decir la cifra con la que se realizó la planeación del proyecto, esa cifra se dio en un escenario bastante conservador, no quiere decir que sea la realidad final y ese escenario conservador era que la isla lograba reducir su rezago con respecto al país en penetración de internet.

Es decir, yo mencioné una gráfica que demostraba que la situación a 2008 era que el porcentaje (digamos oficial) de penetración de usuarios de internet era alrededor del 2% en la isla, mientras que en el país era cercano al 4.5%

La estructuración o argumentación del proyecto fue intentar que la isla redujera ese rezago a un 4.5%. Eso en términos de usuarios es más de los 1.500, es alrededor de los 3.000 usuarios de internet pero hay que tener en cuenta que -como le dije- esta infraestructura no sirve únicamente para banda ancha de internet sino para otros servicios y además que somos optimistas con que se va a lograr una masificación de la banda ancha en la isla con la competencia y con el acompañamiento del Gobierno.

Por último, las instituciones oficiales que no cuentan presupuestalmente con los recursos para la última milla (que es la conexión entre el operador del cable y ellos) ¿recibirán algún subsidio  del Gobierno Nacional?

Somos consientes de la situación y nos llevaremos el mensaje, revisaremos el tema, miraremos que podemos hacer pero no puedo asumir un compromiso hoy pues recientemente estamos conociendo estas situaciones. Sin embargo hoy hemos tenido una reunión con el gobernador de San Andrés y nos hemos comprometido a hacer un acompañamiento en su proceso de licitación para poder contratar este tramo de la ultima milla, es decir, a lo que si estamos totalmente comprometidos desde ya cuando se requiera es ofrecer todo el acompañamiento técnico posible para lograr que estos procesos de la ultima milla y de contratación sean totalmente exitosos.

Para que quede en la entrevista: plazos de ahora en adelante conforme a los compromisos que hemos escuchado.

Claro, el operador a propuesto una ventana, un plazo de algunas semanas, el mencionó unas 6 a 8 semanas para tener una situación clara sobre los operadores que entren a conectarse al cable y tener una situación definida sobre las tarifas finales a usuarios.

Nosotros vamos a estar acompañando este proceso y yo me he comprometido ante la Asamblea a estar acá el 30 de junio, es decir, en tres meses, dándole un informe a la comunidad desde el Gobierno sobre la situación, tanto en la participación de operadores en el mercado, como en las tarifas definitivas o que existan en esos momentos para los usuarios.

Entonces ese es el compromiso, escaparía de mi alcance comprometerme a, por ejemplo, que el 3 de mayo a las 5 de la tarde va a ver tarifas para usuarios; pero lo que sí puedo comprometerme es a estar acá haciendo presencia e informándole a la comunidad sobre la gestión que hemos hecho y sobre los resultados de lo que ha pasado al respecto.


Última actualización ( Viernes, 01 de Abril de 2011 12:53 )  

Welcome Caribe

Welcome_218_-_1.jpg

Elisleno_215_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


WhatsApp_Image_2024-11-22_at_2.10.27_PM.jpeg

CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

7X5_INSTALACION_5_PASOS.jpg

7X5_INSTALACION_5_PASOS_CON_DECO.jpg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02