Home Otros Tecnología Noventa días más
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Noventa días más

Correo Imprimir PDF

El día de ayer en la Asamblea Departamental se dio el esperado debate sobre la operación del cable submarino de fibra óptica y las tarifas ofrecidas a los usuarios. En la foto, los diputados María Said, Fernando Cañón, Jorge Méndez y el gerente de Compartel, Guillermo Cruz Alemán. 

 El debate se inició con la intervención del diputado Fernando Cañón quien recordó las expectativas que se tenían con el cable submarino y los beneficios que todos esperábamos pero nunca se supo sobre el alto costo que iba a representar para los usuarios.

Al respecto, de las altas tarifas presentadas por los operarios dijo que con éstas no se le intenta robar a la gente, si no que son las reglas del mercado. “Resulta muy difícil encontrar un punto de equilibrio donde las empresas involucradas no presenten pérdidas; me parece que el gobierno nacional obró con buenas intenciones pero se equivocó de camino”, destacó el diputado.

Igualmente resaltó su satisfacción con que los operadores que ofrecen el servicio sean empresas locales.

Por último, Cañón recordó lo señalado dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) al respecto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, donde se muestra un compromiso del Estado en masificar y fortalecer las formas de acceso a las mismas.

Al respecto dijo que  la situación en San Andrés no presenta un alineamiento con los objetivos del PND, los cuales se ven limitados por la actual señal satelital que opera en la isla y por las altas tarifas que presenta el nuevo servicio de fibra óptica.


El turno de Compartel

En su intervención el gerente de Compartel, Guillermo Cruz Alemán, presentó la posición de la entidad frente a la asignación de las tarifas del servicio, explicando  que el Estado no tiene inherencia los precios por cuestión de ‘reglas del mercado’.

Sin embargo –dijo- se van a mantener atentos a los resultados de las negociaciones entre el operador del cable, Energía Integral Andina, y los distribuidores finales, haciendo intervenir a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), en caso necesario.

El funcionario aclaró que durante esta primera etapa de operación se conectarán los operadores locales, nacionales e internacionales que ofrecerán el servicio a la comunidad y añadió que durante el primer trimestre del año 2011 uno de los dos operadores establecidos en la isla ha definido las tarifas para el servicio corporativo y próximamente darán a conocer las residenciales y las Mipymes.

Además de referirse a las tarifas del servicio, tema principal del debate, el funcionario se mostró optimista frente al proyecto mencionando los resultados hasta ahora obtenidos, destacando el cumplimiento del cronograma establecido para el tendido del cable submarino que siendo un proyecto de gran complejidad, se adelantó con éxito en el lapso de un año.

Cruz Alemán resaltó también que con la puesta en marcha del cable submarino, San Andrés es uno de los 318 municipios de los 1.123 existentes en Colombia, que cuenta con una conectividad de fibra óptica.

Finalmente, el gerente del programa social Compartel se comprometió a realizar un seguimiento permanente del desarrollo del proyecto en la isla y a venir en un lapso no mayor de 90 días a presentar ante la comunidad los avances del mismo.

Por parte de los operadores


El representante de la empresa contratista Energía Integral Andina, manifestó que dentro de su plan de negocio, que preveía la negociación conforme los estándares internacionales con los distribuidores potenciales, se manejaban tarifas diferentes para cada uno y que éstas no podrían ser reveladas públicamente por una "cláusula de confidencialidad" entre las partes.

Igualmente mencionó que sólo la entrada de otros operadores podrían reducir los costos finales de las tarifas.

Explicó también que las empresas operadoras locales, al no tener el ‘músculo financiero’ que tienen grandes empresas que operan nacional e internacionalmente, tales como Movistar, Telefónica, Comcel, Telmex, ETB, entre otras, no podrían ajustar las tarifas a precios bajos y así recuperar su inversión en un tiempo de largo plazo.

Por su parte Angel Cáez, empresario del distribuidor local TVIsla, manifestó que en la única región del país en la que se le cobraba al operador el transporte de la señal de internet es San Andrés, lo que aumentaba en seis veces los costos con relación a otros distribuidores a nivel nacional y que esto sumado a los otros costos no permitía la aplicación de tarifas cercanas al promedio nacional.


Adicionalmente, Cáez dio a conocer las dos modalidades de servicios que ofrecerá TVIslas con sus respectivos precios actuales: la primera, por medio de Red Inalámbrica o WiFi con precios que comenzaban por $80.000 la mega y la segunda, por medio de la Red de Fibra Óptica con precios desde $170.000 por Mega, presentando ofertas con alternativas a los suscriptores incluyendo servicios de televisión por cable.

Atención: Espere mañana en EL ISLEÑO.COM entrevista exclusiva con el gerente de Compartel, Guillermo Cruz Alemán.

Última actualización ( Viernes, 01 de Abril de 2011 11:57 )  

Welcome Caribe

Welcome_218_-_1.jpg

Elisleno_215_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


WhatsApp_Image_2024-11-22_at_2.10.27_PM.jpeg

CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

7X5_INSTALACION_5_PASOS.jpg

7X5_INSTALACION_5_PASOS_CON_DECO.jpg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02