Bajo el lema ‘El uso político del pasado, memorias y silencios en las islas’ y con el objetivo de contribuir al conocimiento y difusión de la historia de las islas y promover la recuperación de su memoria histórica, la Universidad Nacional, Sede Caribe, y el Banco de la República adelantan desde este jueves el IV Simposio de Historia del Archipiélago.
El evento que lleva la coordinación general de Raúl Román Romero, rector de la U.N. Sede Caribe, y Mirta Janeth Díaz, directora del Área Cultural del Banco de la República y grupos de investigación de la nación, región y relaciones internacionales en el Caribe y América; se llevará a cabo en la biblioteca del mencionado banco ubicada en el Edificio Pronta a partir 3:00 pm. La entrada es libre.
Presentación y programa
La memoria social por estar en un proceso de actualización y redefinición constante se ha convertido en un instrumento de lucha por el poder. Jaques Le Goff sostiene que apoderar-se de los recuerdos y el olvido es una de las preocupaciones apremiantes de las clases o grupos sociales que han dominado y pretenden mantener su dominio sobre una sociedad histórica. Vista así, la memoria puede entender-se como un campo de conflicto simbólico que crea sus propias dinámicas de enfrentamiento, obedeciendo a los diversos intereses de los grupos socia-les que pretenden construirla.
Analizar a la luz de estas concepciones teóricas el uso del pasado y los silencios que se han y siguen construyendo en el Archipiélago se convierte en una tarea apremiante para sus habitantes, por esta razón, el Instituto de Estudios Caribeños, la Maestría en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia de manera con-junta con el Área Cultural Banco de la República, organizan el IV Simposio Internacional de Historia del Archipiélago, cuyo tema central será El uso político del pasado, memorias y silencios en las islas.
En esta oportunidad contaremos con distinguidos académicos de Estados Unidos, y Colombia, quienes discutirán aspectos fundamentales de la construcción de la memoria y sus silencios en este archipiélago.
Objetivo General
Contribuir con el conocimiento y difusión de la historia de las islas entre los habitantes del Archipiélago y promover la recuperación de la memo-ria histórica de las islas.
Objetivos específicos
Analizar las circunstancias que posibilitaron la construcción de un uso político del pasado, de sus silencios y sus consecuencias para las narrativas que se construyen en el archipiélago.
Analizar las circunstancias históricas que han posibilitado la construcción de múltiples memorias y usos alternativos de la historia en el Archipiélago.
Discutir las consecuencias sociales y políticas del uso del pasado y la construcción de silencios para los habitantes de San Andrés y Providencia.
Metodología
Este evento académico estará compuesto por una conferencia que tendrá una duración de 45 minutos dos paneles temáticos relacionados con el tema central mesas temáticas. Cada mesa contará con tres exponentes y un moderador Los ponentes tendrán 30 minutos para presentar el tema, posteriormente se abrirá la sección de preguntas y observaciones. Finalmente se realizará el lanzamiento del libro “con todos los ponentes para sacar algunas conclusiones sobre el tema central. Cada ponente tendrá 5 minutos y tendrá dos participaciones.
PROGRAMA
Jueves 2 de octubre
2:30-3.00
Inscripciones
3:00-3.30
Instalación
3:30-4:15 pm
Conferencia:
Sharika Crawford. United States Naval Academy
"Una historia olvidada: Panamá, el canal y el archipiélago de San Andrés y Providencia"
4:30 -5:30
Panel: La memoria Rota del Archipiélago, recuerdos y olvidos del incendio de la Intendencia de San Andrés y Providencia.
Eduardo Antonio Silva: Pontificia Universidad Javeriana de Colombia
“Cenizas de la historia sanandresana: archivo, territorio y memoria“
Diva Marcela Piamba: Universidad Nacional de Colombia
“Reminiscencias del archivo perdido: la reconstrucción del ’64 en Fanny Buitrago”
Mónica María Del Valle: Universidad de La Salle de Colombia
“Cenizas quedan: periodistas e intelectuales ante el incendio del archivo en San Andrés”
Preguntas comentarios
Viernes 3 de octubre
3:00-5:00 pm
Panel N° 2: Memoria, historia y narrativas del pasado en el archipiélago
Fidel Corpus, Defensoría del Pueblo
“San Andrés no es de Colombia”
Enrique Pussey Bent, Pastor Iglesia Bautista Light house
“Los eventos de 1822 vistos por un Raizal”
Raúl Román Romero, Universidad Nacional
Mitos y silencios en la historia del archipiélago. Los encuentros entre la memoria y las narrativas históricas
Hora: 5:00-6:00 pm
Lanzamiento del libro:
'La travesía Económica del Poder: una mirada a la historia de San Andrés', de Johannie James
Presentación.
Yusmidia Solano Suarez, Universidad Nacional