Con seguridad el huracán que en 1989 devastó parte de la cobertura vegetal de la isla de San Andrés, llevando a su paso una que otra especie animal, no ha sido la amenaza más contundente que ha enfrentado la tortuga swanka.
Así quedó claro para el biólogo Germán Forero después de constatar que este reptil, insignia del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hoy resiste enemigos más implacables: la destrucción y la contaminación que están acabando con los manglares, su hábitat natural.
Y es que no es extraño encontrarse a la pequeña tortuga, que no supera los 15 centímetros de longitud, nadando con dificultad entre bolsas plásticas, botellas de vidrio, recipientes de icopor y cuanto desecho tóxico vierten algunos habitantes e industrias hoteleras en el mangle. Amenaza que empeora la presencia del "lobo pollero", un lagarto introducido de manera arbitraria en la isla durante un decomiso, que sin reparo alguno depreda los huevos de la tortuga reduciendo su expectativa de vida. Lo que explica por qué la Unión para la Conservación de la Naturaleza ha decidido incluirla en la categoría de especies vulnerables en peligro de extinción.
De este reptil con caparazón verde oliva y peto ocre poco se ha sabido. Los registros señalan que habita desde Honduras hasta Panamá, y que en Colombia únicamente se halla en la isla de San Andrés. Sobre su biología, los estudios son limitados. En 1988, la investigadora del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad, Olga Castaño, determinó el paso que dio de las lagunas a los manglares atraída por los desechos de cocina que los lugareños arrojaban al ecosistema: "La especie denominada kinosternon scorpioides albogulare se caracteriza por tener dos bisagras que encierran su cuerpo herméticamente cuando se siente amenazada", de ahí que algunos le atribuyan el curioso nombre de "tapaculos".
Reporte para la ciencia
Atraído por el indefenso animal que con su lento caminar logra atravesar tramos hasta de 700 metros en un año, Forero inició su propia expedición. Durante días y noches contó una a una las swankas que encontró a su paso y reunió el escaso inventario de 4.343 tortugas. No había más. "La mayoría son adultos en estado reproductivo, hay pocos juveniles y ni un solo neonato, quizá por acción del famoso pollero". En vez de aletas tienen garras unidas por membranas interdigitales y la punta de la cola es una pequeña espina de la cual deriva su nombre scorpioides, explica el investigador de la Universidad Nacional, sede San Andrés. Las densidades varían de 76 a 250 tortugas por hectárea, dependiendo del manglar, y resultó novedosa su tolerancia a la salinidad, pues nunca se había reportado su presencia en aguas salobres.
La swanka, que siempre había estado en el anonimato, le demostró al biólogo cualidades ignoradas, como su papel ecológico al consumir los desperdicios de coco y plátano que los isleños arrojan al mangle; su papel reciclador, al ingerir animales muertos; y su condición de controlador biológico, pues "un solo individuo devora cerca de 148 larvas de mosquitos en 24 horas", según demuestran los análisis del contenido estomacal adelantados por el investigador. Así, el "animal sucio", como lo llaman los lugareños, que derivan su nombre de swan, palabra inglesa traducida al español como pantano (es decir, animal sucio del pantano), da la lucha por la supervivencia, pese a la indiferencia del ser humano.
Usos y des-usos.
Para los isleños raizales que habitan cerca de los manglares y lagunas, la especie no tiene un uso particular, y en ocasiones la tienen como mascota o juguete para los niños. Doña Melisa, por ejemplo, prefiere que la tortuga no se acerque, pues "se la pasa en el pantano comiendo excrementos y se rumora que es rabiosa y mordelona".
Sin embargo, para las personas del continente que viven en la isla, en particular las procedentes de Cartagena y Córdoba, la swanka es igual que la icotea o el morrocoy, una fuente de proteína que no dudan en consumir sobre todo en Semana Santa. Los más atrevidos buscan en su vientre los números de la lotería, parodiando el famoso episodio ocurrido con una rana en el interior del país.
La tortuga tampoco ha escapado a los usos chamanísticos. Una señora del continente relató que para curar el asma "se debe golpear dos swankas entre sí hasta que orinen totalmente, destapar el caparazón y consumir la sangre que brota como dosis única". Dichos usos y propósitos dejaron claro el desconocimiento que hay sobre el reptil en la isla, motivo suficiente para que Germán Forero pensara en una estrategia de educación ambiental que, además de conservar los manglares y las lagunas, protegiera a la única tortuga de agua dulce que tiene San Andrés. Hoy, él y la antropóloga Ana María Mahecha socializan entre los habitantes los conocimientos obtenidos del estudio de la swanka, sus amenazas e importancia, y, gracias al apoyo de la Universidad Nacional, sede San Andrés, y a la fundación inglesa Rufford Maurice Laing, lideran el grupo ambiental Guardianes del Manglar.
Al rescate de la swanka
"Los Guardianes del Manglar somos niños entre los 9 y 11 años que aprendimos a cuidar y defender la naturaleza de la isla", dice Wanda, una pequeña del colegio Cemed Antonia Santos ubicado en medio de los manglares del sur. Junto con ella, 40 niños y niñas des cuarto y quinto de primaria dedican las dos últimas horas de clase del miércoles y el viernes a recorrer los ecosistemas, a salvar a las swankas que nadan entre la basura y a crear conciencia en los niños de otros colegios sobre el respeto que merece el medio ambiente y los "animalito" que lo integran. De la relación hombre-naturaleza enteran a sus padres, hermanos y abuelos, a quienes han puesto a dudar, dice Tashana, de 9 años, "cuando intentan aplastar una tortuga con sus pies".
Nelly Mendivelso R.
Periodista Unimedios.