Colombia insistió ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que la pretensión de Nicaragua de tener dominio territorial sobre los cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño, carece de sustento legal y mucho menos daría pie para mover la frontera marítima.
Según la agencia de noticias EFE, Rodman Bundy, uno de los abogados de Colombia, indicó que "no hay necesidad de limitar las zonas marítimas porque están demasiado separadas".
El argumento se fundamenta en que la costa colombiana está a 528 millas náuticas de la de Nicaragua y se necesitaría que estuvieran a menos de 400, que obedece a 200 millas náuticas de Zona Económica Exclusiva de cada país, que suma 400.
Por eso Colombia insistió en que debe haber una única línea de delimitación, pero entre la costa de Nicaragua y el archipiélago de San Andrés, en la misma área y dirección donde está el meridiano 82.
Quitasueño, es una isla
El caso de Quitasueño ocupó parte de la discusión, porque Nicaragua asegura que no emerge en alta mar. Sin embargo, Colombia demostró que Quitasueño emerge todo el tiempo y por ende es una isla, que es susceptible de soberanía por parte del Estado.
Los representantes de Colombia explicaron que Quitasueño ha sido y es considerada parte integral del archipiélago de San Andrés.
Otro de los cuestionamientos de Colombia tuvo que ver con que la última pretensión de Nicaragua de delimitación entre plataformas continentales es inadmisible, pues no hizo parte de su aplicación inicial y no ha cumplido el proceso que establece la Ley del Mar. A esto se suma que ese Estado ha cambiado tres veces sus peticiones.
Siglos de soberanía
Se reiteró que Colombia ha ejercido soberanía en el archipiélago, en el cual Nicaragua no ha intervenido.
En la audiencia del jueves, el agente de Colombia ante La Haya, Julio Londoño Paredes, lamentó "los intentos frecuentes de Nicaragua de distorsionar los hechos y tergiversar la posición de Colombia, que está basada en la historia y es completamente coherente con los principios y normas del derecho internacional".
El lunes, en su primera intervención ante la CIJ, Nicaragua pidió la nulidad del tratado de 1928 sobre el dominio colombiano de San Andrés con el argumento de que para esa fecha el país se encontraba bajo ocupación de Estados Unidos.
Lo que viene
La segunda ronda de alegatos ante la CIJ será entre el 1 y el 4 de mayo. Primero intervendrá Nicaragua y el último lo hará Colombia.
No habrá un fallo al concluir las audiencias. La Corte iniciará sus deliberaciones y dependiendo de la agenda del tribunal se estima que antes de concluir el año podría producirse un fallo .
Con información de El Colombiano y agencias.