Colombia argumentó que la soberanía del archipiélago no puede ponerse en entredicho porque el conflicto se resolvió en 1928, con la firma del tratado Bárcenas-Esguerra. "La postura de Nicaragua es una auténtica violación de un reconocimiento sólido" de la soberanía colombiana de la zona en conflicto, dijo Kohen, especialista en derecho internacional y abogado de Colombia.
El país comenzó a defender ayer en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) su "completa soberanía" sobre el archipiélago de San Andrés, una zona en disputa con Nicaragua, que también reclama buena parte de ese territorio en el mar Caribe.
Marcelo Kohen, les dijo a los jueces que "no va a ser complicado defender que es Colombia la que ostenta la completa soberanía sobre el archipiélago de San Andrés", lo que calificó de "un hecho reconocido" histórica y legalmente.
La disputa por el archipiélago, que comprende los cayos de Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque, Cayos Este y Sudeste y las áreas marítimas que le corresponden, se remonta a 1913, cuando por primera vez Managua reclamó el territorio.
Colombia argumentó que la soberanía del archipiélago no puede ponerse en entredicho porque el conflicto se resolvió en 1928, con la firma del tratado Bárcenas-Esguerra. "La postura de Nicaragua es una auténtica violación de un reconocimiento sólido" de la soberanía colombiana de la zona en conflicto, dijo Kohen.
Nicaragua defendió el pasado lunes, durante su primer turno, la nulidad del tratado de 1928 sobre el dominio colombiano de San Andrés, dado que el país se encontraba bajo ocupación de Estados Unidos. Managua sostiene que ese acuerdo no fijó límites marítimos claros.
En el 2007, la CIJ reconoció la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Asimismo, se declaró competente para dirimir en el conflicto por la frontera marítima entre los dos países, excluyendo la jurisdicción de esas islas.
Londoño confiado
El agente de Colombia ante la CIJ, Julio Londoño, dijo: "Colombia confía en que la Corte pondrá fin a la estrategia de Nicaragua de arrasar los tratados internacionales y los principios y normas del derecho internacional con argumentos infundados, y al intento de que la Corte le sirva en bandeja de plata los islotes y cayos sobre los que mi país ha ejercitado la soberanía exclusiva desde su independencia".
Colombia continuará hoy su exposición y ambos países contarán la próxima semana con una segunda ronda de intervenciones, que finalizará el 4 de mayo, tras lo cual empezará la deliberación de los jueces, que podría durar meses