Colombia asumirá, por primera vez en su historia, la Presidencia 'Pro Tempore' de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), otro paso importante en la búsqueda del fortalecimiento y promoción de la integración del país, y especialmente del Archipiélago, con las naciones que conforman dicho organismo. Habla Kent Francis James.
El organismo fue creado en 2011, en respuesta a la necesidad de realizar esfuerzos entre los estados de América Latina y del Caribe con el fin de avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural; así como aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico de la región, y promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.
Igualmente, es pertinente recordar que las relaciones entre Nicaragua y Colombia, tras el fallo de la Haya, y las subsiguientes demandas y contrademandas que hiciera dicha nación centroamericana en años recientes, se encuentran en este momento a la espera de un necesario diálogo, en pro de pactar acuerdos relacionados con el uso del mar y de sus áreas de pesca, entre otros aspectos.
Como Estados Miembros se encuentran, además de Colombia: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Por lo anterior, que Colombia presida este organismo desde abril de este año, y que además sea la sede de la Cumbre CELAC – UNIÓN EUROPEA, que tendrá lugar en el segundo semestre de este 2025, abre una ventana de esperanza para que se siga encontrando la senda del diálogo, en beneficio particularmente de las islas, que tienen lazos de fraternidad ancestrales con el Pueblo Creole asentado en Nicaragua y en otros países caribeños.
Cabe destacar, además, que en cuatro de estas naciones los embajadores son profesionales raizales. De hecho, el anuncio de la designación de Colombia para la Presidencia 'Pro Tempore' para el periodo 2025-2026, lo hizo en julio de 2023 la entonces viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, natural de la isla de Providencia.
De los preparativos
Recientemente, la Cancillería de Colombia anunció que el país asumirá la Presidencia, el próximo 9 de abril en Honduras; razón por la que el presidente Gustavo Petro y la presidenta de esa república, Xiomara Castro, sostuvieron un encuentro bilateral en Uruguay a principios de este mes, para la transmisión de mando presidencial.
También se supo que Colombia avanza en la preparación de su Plan de Trabajo para dicha Presidencia, con una visión enfocada en la unidad regional y en fortalecer la cooperación de América Latina y el Caribe, buscando consolidar un enfoque de trabajo basado en el consenso y la integración, y promoviendo iniciativas que beneficien a todos los Estados Miembros.
Así mismo, el Gobierno nacional impulsará una agenda de relacionamiento estratégico con socios extrarregionales como la Unión Europea (UE), China y la Unión Africana, con el propósito de fortalecer la voz de la región en el escenario global, y contribuir a la solución de los desafíos comunes que enfrenta el mundo.
En efecto, Colombia será el epicentro de la Cumbre CELAC-UE, evento que posicionará al país en el escenario internacional como anfitrión de un diálogo de alto nivel entre las dos regiones; hecho fundamental para avanzar en la cooperación birregional en áreas estratégicas.
Es importante señalar que la UE es un socio estratégico para Colombia, en ámbitos como la cooperación en Paz Total, derechos humanos, cambio climático, transición energética, migración, lucha contra el narcotráfico y seguridad. Además, es uno de los principales socios comerciales del país, con una relación fortalecida a través del Acuerdo Comercial Multipartes (ACM) con Ecuador y Perú.
Benéficos para el país y para las islas
Dada la relevancia de este nuevo rol que adopta Colombia, por ejemplo para un posible restablecimiento de los diálogos con Nicaragua; y en general para estrechar las relaciones con el Gran Caribe (como ya se mencionó), EL ISLEÑO dialogó con Kent Francis James, exembajador de Colombia en Jamaica y Belice, y miembro del 'Raizal Team', para conocer su opinión sobre este hecho.
Con respecto a la Presidencia 'ProTempore', el también exgobernador de San Andrés, señaló que ante el ambiente de imposición del nuevo presidente de los Estados Unidos, organismos como la CELAC encausan el reconocimiento de la soberanía de cada uno de los países miembro, para infundir respeto y propiciar la participación democrática en decisiones multilaterales.
“Además, es pieza fundamental en la búsqueda de la integración, para lograr esas políticas que se han denominado de ‘Sur-Sur’, a fin de que los países potencialicen sus capacidades económicas y dinamicen otras actividades del orden social y cultural”, indicó.
Más allá de la coyuntura global a la que se refirió, Francis James también enfatizó que ser miembro de la CELAC, y que Colombia asuma la Presidencia, debería otorgar ventajas en la búsqueda de integración con el Gran Caribe, una de las banderas del presidente Petro; así como de acercar mucho más a este Gobierno con el de Nicaragua, en beneficio de ambos, pero sobre todo del Pueblo Raizal del Archipiélago.
“Y es que debería darse de esa manera, en marco de esta Comunidad, porque la CELAC debe ser un mecanismo que le de fuerza, vigencia a los estados del Caribe, puesto que se trata de una herramienta de integración que una capacidades; que es incluso, lo que estamos viendo también al interior del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC)”, añadió.
Para finalizar, el exembajador fue enfático en decir que, más que temas político a tratarse en las próximas reuniones, la CELAC debe propender por buscar consensos y encausar los intereses de los Estados Miembros, “para poner en uso instrumentos de integración y de facilitación de procedimientos entre estos países, para que haya mejor movilidad de personas en el área; y obviamente, para que se desarrolle la integración cultural y económica que necesitamos”.
(Foto: www.cipi.cu)