Home Otros Actualidad ONU: derechos, igualdad y empoderamiento para las mujeres
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

ONU: derechos, igualdad y empoderamiento para las mujeres

Correo Imprimir PDF

8M_2025.jpg

El Día Internacional de la Mujer se conmemora este 2025 bajo el lema de la ONU: ‘Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento’; un mensaje significativo, en tiempos en los que la inequidad y la violencia de género siguen acrecentándose de forma alarmante.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el tema de este año insta a ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para las mujeres y niñas “en TODA su diversidad”; y resalta el empoderamiento de la próxima generación, puesto que la juventud –según este organismo– será la protagonista de cambios duraderos en el futuro.

Así mismo, la Declaración de Beijing, documento clave en el avance de la igualdad de género, llega este 2025 a su 30º aniversario; acuerdo que, si bien ha conseguido logros significativos desde su adopción, en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios, participación y cambios en normas sociales, ideas y estereotipos enquistados en el pasado, sigue requiriendo el fortalecimiento de muchas más acciones para conseguir resultados tangibles.

Precisamente, un informe reciente de ONU Mujeres titulado ‘Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing’, expone algunos resultados inquietantes con respecto a esta población.

‘Feminicidios’ al alza

Por ejemplo, revela que en 2024, cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja, por una persona conocida o por alguien de su familia (cuatro de cada 10 homicidios son cometidos alguien cercano a la víctima).

El estudio señala, igualmente, que en el último decenio, el mundo registró un aumento del 50% en el número de mujeres y niñas que viven en entornos de conflicto; y que las personas defensoras de los derechos de las mujeres, se enfrentan cada día a acoso, ataques personales e incluso la muerte.

Además, ese análisis expone que uno de cada cuatro países en el mundo notificó un retroceso en los derechos de las mujeres pues, pese a que se han logrado avances importantes, solo 87 naciones (de las 95 reconocidas por la ONU) han sido lideradas en algún momento por una mujer.

Colombia no escapa de este oscuro panorama, pues de acuerdo con estadísticas de la Procuraduría General de la Nación, entre el primero de enero y el 28 de octubre de 2024, se reportaron 187 feminicidios. De estos, en 129 casos, los agresores presuntamente fueron parejas o exparejas de las víctimas.

Así mismo, este ente confirmó 131.501 casos de violencia basada en género (VBG) ese mismo año, reportados al Observatorio Nacional de Salud, de los cuales el 75,6% fueron contra mujeres. Estas cifras incluyen 34.842 casos de violencia sexual; 61.102 hechos de violencia física, en los que 48.018 la víctima fue una mujer; y 14.375 de violencia psicológica, en los que 11.782 fueron víctimas femeninas.

¿Subregistro?

Otro punto de análisis, en este sentido, lo pone sobre la mesa la fundación Paz y Reconciliación (Pares), dado que en su informe ‘Vivir Sin Miedo’ recalca que estas cifras “hay que revisarlas con pinzas, teniendo en cuenta estos tres factores que se presentan en Colombia: el miedo a denunciar, la imposibilidad de medir las agresiones sexuales en medio de un conflicto armado, y que el número nunca puede dimensionar el verdadero sufrimiento que han padecido las víctimas.

Lo anterior porque, haciendo referencia a las cifras del Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Policía Nacional, en el año 2024 se reportó un total de 30.881 casos de delitos sexuales en el país; lo que implicó un aumento del 10% respecto a los 28.053 casos registrados en 2023. En ambos años, en más del 80% de los casos las víctimas fueron mujeres.

Sin embargo, al revisar los números del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), aparecen 42.167 casos de violencia sexual en el año 2023; es decir, casi un 50% más que los registrados por la Policía ese mismo año.

No obstante la disparidad de las cifras entre las dos fuentes, el delito sexual más recurrente durante el 2024 fue el acto sexual con menor de 14 años. A partir de los datos del SIEDCO, específicamente sobre mujeres víctimas de delitos sexuales, se evidencia que el 31% fueron jóvenes (entre los 14 y 17 años); seguido del 29%, con niñas menores (de 0 a 14 años); 26% lo fueron mujeres adultas; y el 13% restante, casos en que no se registra grupo etario.

Defender la vida es exponer la propia

En consonancia con lo anterior, el Observatorio para la Defensa de la Vida (ODEVIDA), determinó que entre los años 2018 y 2024, se han producido un total de 158 asesinatos en contra de mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos en Colombia; hechos que, según las evidencias de este mismo organismo, han ido en ascenso año tras año.

Otra de las variables analizadas por este ente fue el Empoderamiento económico, anotando que, aunque la última década ha producido generaciones de mujeres más educadas (actualmente el 54,4% de quienes se gradúan de las universidades son mujeres), su talento y capacidad no se refleja en la misma proporción en oportunidades laborales, de desarrollo, ni de ingresos.

Por ejemplo, antes de la pandemia ya existían brechas para las mujeres en la economía respecto a los hombres: 20 puntos porcentuales (p.p) menos de participación en el mercado laboral, brecha salarial en su contra del 17.5 p.p., desempleo mayor en 5.1 p.p., y dedicación del doble del tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.

De hecho, una reciente medición del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) señala que las mujeres dedican, en promedio, diariamente siete horas y 46 minutos de su día a actividades de cuidado no remunerado; mientras los hombres lo hacen tres horas y 6 minutos.

San Andrés, entre los más inequitativos

Por último, situándonos en terrenos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, según el Índice de Equidad de Género (IEG) 2024, estudio que mide las brechas de género a nivel departamental en Colombia, las islas ocuparon el puesto 22 entre todas las regiones del país; lo que evidenció un retroceso en comparación con el año 2023, cuando ocupó el escaño 14.

Este estudio, ejecutado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad con el apoyo de Davivienda, analizó seis pilares: infraestructura del bienestar, infraestructura del cuidado, acceso a cargos de representación, acceso a mercados, educación y salud.

Y, en materia de violencia de género y de asesinatos, la situación también ha ido empeorando en el Departamento Archipiélago pues, según datos de la administración local, en términos de las VBG, se indica que para el año 2022 hubo 166 casos; y en 2023, 230 casos; representando un aumento significativo.

El caso más sonado es el de la joven (28) Wendy Martínez, quien apareció muerta en su casa del sector de Morris Landing, en julio de 2022; hecho que recientemente ha sido nuevamente noticia dado que tras las investigaciones después del crimen, las autoridades determinaron que el presunto homicida sería Ángel Jiménez, su expareja, el mismo que hace unos semanas fue liberado por 'vencimiento de términos'.

Situaciones como estas se repiten en distintas ciudades de Colombia, donde la celeridad en las investigaciones o en la determinación de los culpables no siempre es tan expedita como en otros casos, en los que la víctima no es femenina. Un hecho más, que expone cómo la balanza en cuanto a ‘Derechos, igualdad y empoderamiento’ casi siempre se muestra en franco desnivel, en contra de las mujeres.

 

(Imagen: fundacion-biodiversidad.es)

Última actualización ( Sábado, 08 de Marzo de 2025 06:27 )  

Welcome Caribe

Welcome220 1 1

218 diario

Decameron 26 de marzo

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02