Home Opinión Columnas CILAC: El foro faro
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

CILAC: El foro faro

Correo Imprimir PDF

EDNA.RUEDA02ENBEn el corazón del diálogo regional sobre ciencia, tecnología e innovación, el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC) emerge como un espacio vital para repensar los modelos de desarrollo en nuestros territorios.

Desde su creación, el certamen ha sido una plataforma para reunir a expertos, líderes y gobiernos en torno a una agenda común: fomentar la cooperación en ciencia y tecnología para solucionar desafíos estructurales en la región.

En cada edición, se discuten temas cruciales como la transición energética, la biodiversidad, el cambio climático, y, más recientemente, el rol de la innovación en la transformación económica de las comunidades. Este último punto resuena profundamente en las islas, donde el monocultivo del turismo exige diversificación y resiliencia.

CILAC no sólo articula políticas; también inspira a imaginar futuros posibles. Tomemos como ejemplo a Nueva Zelanda, que aunque está fuera del marco latinoamericano, un país que transformó su economía al integrar la ciencia como eje central de su progreso.

A través de la inversión en investigación y desarrollo, este país ha logrado liderar en agricultura sostenible, tecnología digital y energías limpias. El modelo neozelandés nos habla de perseverancia, de saber construir con lo que se tiene y mirar más allá de lo inmediato.

Nos invita a replantear nuestro lugar en el mundo, a dialogar con nuestras propias limitaciones y transformarlas. Pero antes, debemos preguntarnos: ¿Cuánto de nuestra esencia estamos dispuestos a negociar por el cambio? ¿Cuánto de nuestra rutina, de nuestras prioridades y de nuestros dolores, estamos dispuestos a sacrificar?

En el contexto isleño, esta visión puede ser adaptada para diseñar soluciones que respondan a los desafíos únicos de nuestras geografías: desde la escasez de agua hasta el impacto del cambio climático en la biodiversidad.

El foro también subraya la necesidad de fortalecer los sistemas educativos y las capacidades locales, un aspecto crucial para que las islas puedan competir en un mundo donde la economía del conocimiento es cada vez más relevante. ¿Estamos listos para invertir en el capital humano que requiere esta transformación?

CILAC nos plantea estas preguntas, pero también nos invita a buscar respuestas colectivas. En su enfoque participativo, resalta que el desarrollo no es una cuestión de fórmulas universales, sino de soluciones locales con impacto global. Y aquí yace el desafío: ¿cómo podemos, desde nuestras islas, construir puentes que nos conecten con este diálogo global?

Para lograrlo, se requiere más que voluntad política; se necesita compromiso comunitario y una redefinición de prioridades. CILAC ofrece un mapa, pero el rumbo depende de nosotros.

¿Estamos dispuestos a replantear nuestras comodidades, a aprender y desaprender, a soñar con un modelo de desarrollo que no solo embellezca nuestras costas, sino también eleve nuestras capacidades? En ese sueño, la ciencia no es solo una herramienta, sino una promesa de futuro.

-------------------

Este artículo obedece a la opinión del columnista. EL ISLEÑO no responde por los puntos de vista que allí se expresan.

 

 

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02