Home Otros Actualidad ‘Alianzas Productivas’ para un agro tecnificado en San Andrés
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

‘Alianzas Productivas’ para un agro tecnificado en San Andrés

Correo Imprimir PDF

WhatsApp_Image_2024-12-05_at_2.31.14_PM.jpg

Este 4 y 5 de diciembre se realizó en San Andrés la capacitación 'Multiplicando semillas de plátano', a cargo del microbiólogo agrícola Alexander Smith May y otros profesionales, en marco del programa Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Trabajo colectivo para obtener más y mejores productos agrícolas en el Archipiélago.

En diálogo con el también veterinario de profesión, esta iniciativa se adelanta a través de la Secretaría Departamental de Agricultura y Pesca desde la administración pasada, y cuenta con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) como aliado técnico.

Así mismo, el profesional explicó que ‘Alianzas Productivas’ busca potenciar la actividad agrícola de los productores en el país, a través de asociaciones legalmente constituidas. De ahí que la isla cuenta actualmente con cuatro alianzas: pepino-pimentón, batata-yuca, ají habanero (basket pepper)-sandía, y yuca-plátano hartón.

Esta última fue la que se reunió este miércoles y jueves, espacio que contó con la visita de Roosevelt Escobar, investigador del CIAT, y con la participación de varios de los beneficiarios del programa, quienes además de capacitación, recibieron tanques colectores de agua y sistemas de riego hace unos meses.

En contexto

Según comentó Smith May, ‘Alianzas Productivas’ arrancó en la isla en 2023, ejecutando actividades en campo junto a 35 agricultores, miembros de la Asociación ‘Raizal Farmers’ y otros beneficiarios del proyecto.

Del mismo modo, se efectuó un muestreo de los 35 suelos para hacer un análisis de fertilidad completo, generando así un plan de fertilización acorde a los cultivos existentes.

Ahora la segunda fase busca establecer cultivos de yuca (junto a los de plátano hartón), en áreas de 2.500 metros cuadrados por beneficiario; o sea que al final del proyecto habrán unas 8,5 hectáreas cultivadas en San Andrés, adicionales a las ya existentes.

“Una de las dificultades en la isla es que no tiene predios certificados ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y tampoco productores de semillas certificadas; esto es un gran reto y también una oportunidad para emprender en este sector de manera local. De ahí surgió la alianza con el CIAT (organización que hoy día es conocida también como Alliance Biodiversity), para obtener plantas de plátano con cero prevalencia de fitopatógenos o plagas, que puedan afectar los cultivos que tenemos”, explicó el microbiólogo.

El profesional raizal recalcó que se hace de esta manera, porque introducirlas desde el interior del país representa un riesgo potencial dado que podrían estar infectadas con plagas que pondrían en jaque otros cultivos, tal y como ocurrió hace unos 12 años con la infestación de cochinilla.

Plantas ‘élite’

De esta manera, el CIAT financió el 100% de la producción de plántulas de plátano hartón a partir de ‘plantas élite’ o de ‘alta producción’, nombre con el que se conoce técnicamente a este método de multiplicación de semillas bajo condiciones de laboratorio.

“Este proceso tardó más de cuatro meses de crecimiento. Finalmente, el viernes pasado recibimos una carga de más de 400 kilos de material vegetal, representado en plántulas de plátano para distribuir entre los agricultores y en pro de crear ‘núcleos de semillas’ para su propagación; porque lo que queremos, adicionalmente, es mejorar el material genético que hay en la isla”, señaló Smith May.

Dichas plántulas fueron enviadas desde Caicedonia (Valle del Cauca) y cuentan con licencia fitosanitaria del ICA, es decir, se certifica que no se está introduciendo ningún tipo de plaga o enfermedad en el material vegetal que ingresó al Archipiélago.

Ya con las plántulas en San Andrés, el equipo ejecutor del proyecto, junto al profesional del CIAT, procedieron a reunirse con los agricultores para presentar los avances del programa; al tiempo que socializaron las diferentes tecnologías de multiplicación existentes hoy en día, lo cual no sólo aplica para el plátano, sino también para batata, yuca y otras especies de importancia agrícola.

Entre esas tecnologías, diferentes a la de multiplicación in vitro, existen además las cámaras térmicas y los túneles de crecimiento; sistemas que este mismo programa pretende implementar en San Andrés, en aras de incrementar la producción de semillas y propender por su inocuidad.

Precisamente, durante el taller práctico que se realizó este 5 de diciembre en el Jardín Botánico, se les enseñó a los asistentes los principios básicos para inducir mayor productividad en una semilla.

“Normalmente, de un colino de plátano se puede obtener una sola planta, pero con estas tecnologías modernas podemos obtener entre ocho y 16 plantas, en un tiempo menor y con una calidad superior, pues podríamos producir racimos de más de 55 ‘dedos’”, exaltó el profesional.

La jornada culminó escuchando también las inquietudes y problemáticas de los agricultores beneficiados, y quedó el compromiso de reunirse en unos ocho meses, para evaluar la calidad del material genético empleado y las cosechas de plátano hartón que se produzcan en este lapso.

Al cierre, Smith May indicó que el proyecto es ejecutado conjuntamente con Beneth Carreño Corpus, operador local; Julio Arboleda Romero, profesional social; y Eliana Ossa, coordinadora ambiental.

Última actualización ( Jueves, 05 de Diciembre de 2024 16:47 )  

Welcome Caribe

216

Welcome_218_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02