El Sida sigue siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, pero gracias a las acciones oportunas de prevención, diagnóstico y tratamiento, los pacientes pueden tener una vida prolongada y mejor. Sin embargo no hay que bajar la guardia, porque en países como Colombia se vienen presentando leves incrementos como en San Andrés, donde 145 pacientes viven con la enfermedad actualmente.
A propósito, este primero de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, una fecha que según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) se instauró para apoyar a las personas que han sido diagnosticadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y también para recordar a quienes han fallecido por enfermedades que se relacionan con éste.
VIH en cifras
Según este mismo organismo mundial, desde el pico alcanzado en 1995, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 60%. Por ejemplo, en 2023 se produjeron 1,3 millones de nuevas infecciones, en comparación con los 3,3 millones registrados a finales de los noventa.
Igualmente, las muertes relacionadas con el Sida siguen descendiendo pues, desde el pico alcanzado en 2004, los casos se han reducido en más de un 51% desde 2010. No obstante, en 2023 alguien murió de VIH cada minuto.
En el caso de Colombia, la Dirección de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, a través de la llamada Cuenta de Alto Costo (CAC), notificó en 2023 un aumento del 2,94% en los casos nuevos con respecto al primer semestre del año 2022.
Según el órgano nacional, fueron 9.373 los casos nuevos de VIH que ingresaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), siendo los hombres los de mayor prevalencia (7.485, 79,9%); y la edad promedio, de 34,7 años y una mediana de 31,5 en el rango de 20 a 34 (55,1%) años principalmente.
Las entidades territoriales que presentaron una mayor proporción de casos fueron: Bogotá 18,43% (1.727); Antioquia 13,72% (1.286); Cali 7,05% (661); Cundinamarca 4,65% (436) y Cartagena 4,20% (394). Estas concentran el 51,90 % (4.865) de los casos presentados durante durante ese periodo.
En ese semestre, la tasa de incidencia fue de 17,95 casos por 100.000 habitantes, cifra que fue superada por Cartagena (37,45), Quindío (30,72), Cali (28,98), Barranquilla (27,28), San Andrés (25,69), Guaviare (23,56), Risaralda (23,45), Bogotá (21,84), Santa Marta (20,18), Antioquia (18,78), y Buenaventura (18,56).
Cabe resaltar que aunque no se indica el número preciso de casos, el mismo análisis de la CAC para San Andrés revela que la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes, en el primer semestre de 2022, fue de 9,2; mientras que en el mismo periodo del año 2023 fue de 25,69.
Panorama en 2024
De otro lado, en lo corrido de este 2024, la CAC reportó que hay un total de 185.954 personas que viven con VIH en Colombia. De este grupo, el 80,74% recibió terapia antirretroviral (TAR); y, de los que accedieron a este tratamiento, el 89,42% logró la supresión viral.
En cuanto a los casos nuevos o incidentes, se identificaron 14.555 personas durante este año. De ellas, la mayoría (un 82,82%) correspondió a hombres; y la edad promedio de los casos nuevos fue de 33 años, con un mayor predominio en el rango de 20 a 34 años, población particularmente vulnerable.
Así mismo, de acuerdo con la información de la Secretaría Salud de San Andrés, según la base de pacientes de alto costo ya mencionada, actualmente hay 145 pacientes con VIH en el Archipiélago.
Al cierre, es pertinente mencionar que aunque el VIH sigue siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, y que aunque la enfermedad no tiene cura, gracias al acceso más oportuno a la prevención, diagnóstico y tratamiento, los pacientes pueden tener una vida prolongada y mejor.
Es más, según informó el Ministerio de Salud este año, Colombia avanza en el tratamiento contra el Sida, gracias a la producción del Dolutegravir Triconjugado, un medicamento clave que será fabricado por la Planta de Medicamentos Esenciales de la Universidad de Antioquia.
Este proyecto, que se viene desarrollando en convenio con el Gobierno nacional y con varios ministerios, busca mejorar el acceso a este tratamiento esencial, superando las barreras económicas y promoviendo un manejo más equitativo de la enfermedad.
(Foto: ONUSIDA)