El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) anunció que Colombia fue el país que más especies registró, en el marco del ‘October Big Day’; fecha en la que los observadores de aves se reúnen alrededor del mundo para conmemorar el Día Mundial de las Aves Migratorias. Las islas también se unieron a este certamen global, que tuvo lugar el pasado 12 de octubre.
Una vez, más los registros colombianos permitieron ocupar el primer lugar en el mundo en avistamiento de aves, durante la jornada que se llevó a cabo de manera simultánea en muchos rincones del planeta, donde los aficionados al ‘aviturismo’ registraron las especies residentes en sus regiones, al igual que aquellas que por esta época del año escapan del frío en el Norte de los continentes, para buscar tierras más cálidas y con más alimento cerca de la línea ecuatorial.
Cabe recordar que el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina también se unió a este reto ambiental mundial, registrando en la plataforma eBird (desarrollada por la Universidad de Cornell, en Estados Unidos), cerca de 70 especies distintas de aves observadas ese día.
Ganador indiscutible
Según esa misma plataforma, en Colombia se avistaron este año 1.404 especies; es decir, 15 más que en 2023, cuando el número fue de 1.389. También indicó que Perú ocupó el segundo lugar con 1.328, mientras que Brasil fue tercera con 1.240.
Más abajo aparecen países como Argentina (772), Tanzania (772), India (751), Kenia (739) y Costa Rica (729), sólo por nombrar algunos.
La aplicación de esta Universidad, que tiene la base de datos científica más grande del mundo en esta materia, registró que en el hemisferio oriental se avistaron 4.117 especies, mientras que en el hemisferio occidental fueron 3.948.
En cuanto a los resultados generales de este ‘October Big Day’, un total de 43.983 ‘pajareros’ (como se les conoce a los aficionados al aviturismo) vieron en todo el mundo a 7.845 especies; una cifra que demuestra el crecimiento de este tipo de turismo.
Juan Manrique Camargo, viceministro de Turismo (e), resaltó que “estos resultados son importantes porque nos permiten tener un panorama claro a la hora de seguir trabajando por promocionar el aviturismo en nuestro país y seguir consolidando destinos emergentes que, gracias a estas actividades, fortalecen sus economías sociales”.
Para finalizar, resaltó que el MinCIT cuenta con cuatro rutas aviturísticas en todo el país, diseñadas en conjunto con la organización Audubon Colombia. Se trata de la Ruta Central, la Ruta Norte, la Ruta Centro Oriental y la Ruta Sur Oriental.
Actualmente, se suman esfuerzos para sacar adelante una quinta ruta: la de los Llanos y la Orinoquía, para que más viajeros e interesados en el aviturismo puedan disfrutar de esta actividad en ‘El País de la Belleza’.
(Foto: MinCIT)