Este jueves 1 de agosto, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, junto con el Archivo General de la Nación, realizarán el conversatorio 'Emancipation Day de San Andrés y Providencia: la celebración que ha sido excluida de la historia nacional', espacio que tendrá lugar en el auditorio del Banco de la República de la isla desde las 9:00 a.m._(Foto Archivo)
El evento, que hace parte del programa 'La historia de los pueblos sin historia', es una iniciativa que busca nombrar, recordar e incluir aquellos protagonistas, símbolos y fechas que han sido obviadas en la construcción de nación. Además, se disertará sobre la relevancia histórica y cultural del 'Emancipation Day' y la importancia de su reconocimiento como una fiesta nacional.
Anfitriones
El conversatorio será moderado por Ricardo Cubides, historiador y director de la Estrategia de Cultura de Paz del Ministerio de las Culturas, bajo la cual se gestó este evento. Su trabajo se centra en la investigación sobre el conflicto armado en la Región Caribe y en procesos de defensa de los derechos humanos, paz y reparación a víctimas.
Además, contará con la participación varios personajes, entre ellos:
Corine Duffis: vocera del movimiento Archipielago Movement for Etnic Native Self Determination (AMEN SD), organización de raizales fundada en 1999, relevante en los procesos de litigio con Nicaragua en La Haya. El trabajo de esta líder se ha centrado en el respete los derechos ancestrales y la autodeterminación de los raizales sobre su territorio.
Pastor Alberto Gordon: ex representante a la Cámara durante el período 2010-2014 y actualmente hace parte del Raizal Council de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Su liderazgo ha sido fundamental en las nuevas discusiones sobre la reivindicación del pueblo raizal, con el objetivo de obtener el respaldo de toda la comunidad isleña.
Katherine Dimas: abogada oriunda de San Andrés y escritora de la comunidad étnica raizal. Su trabajo se ha enfocado en la promoción de la cultura raizal y el desarrollo de un feminismo afro diaspórico. Ha contribuido significativamente a la visibilidad y reconocimiento de las luchas y experiencias de las mujeres afrodescendientes en el Caribe colombiano.
Francisco Flórez: historiador de la Universidad de Cartagena (2004), con una Maestría en Historia (2011), un Graduate Certificate en Estudios Latinoamericanos (2015) y un Ph.D. en Historia de la Universidad de Pittsburgh (2016). Actualmente, se desempeña como director del Archivo General de la Nación.