Una agenda ambiental concertada para San Andrés se está construyendo desde este 16 de mayo a través de mesas de trabajo en donde participan sectores sociales, institucionales y comunitarios del pueblo raizal. Se espera la visita de la ministra de Medio Ambiente este sábado, para la firma de un Pacto Ambiental. _
Entre los temas discutidos desde el jueves se tuvo la generación de propuestas sobre cómo preservar el medio ambiente, la reserva de biosfera Seaflower y los acuíferos. También, de cómo enfrentar problemáticas agudas en el Archipiélago como la erosión de playas, la pesca ilegal, el saneamiento básico y la disposición de residuos sólidos, sumado a la restauración ecológica de manglares y corales.
De acuerdo con Susana Muhamad, jefe de la cartera ambiental en Colombia, las mesas buscan establecer un “trabajo articulado entre distintos sectores, ciudadanos e institucionales, para terminar de definir la agenda ambiental” desde las regiones y, particularmente desde las islas.
Igualmente, la propia ministra, a través de las redes sociales de la representante Elizabeth Jay-Pang, confirmó su arribo a San Andrés este sábado para después de que los voceros de las mesas socialicen los resultados de su labor y de que se compilen en un ‘pacto’, proceder a la firma del mismo.
Voces desde San Andrés
De otro lado, la Corporación Ambiental Coralina, presente en dichas jornadas, informó que en dicho espacio presentó el diagnóstico del estado actual ambiental del Archipiélago y de sus recursos naturales; así como los principales desafíos en materia de biodiversidad, recurso hídrico, erosión costera, control y vigilancia, y cambio climático.
Por su parte, Fidel Corpus, exdefensor del pueblo y gestor activo de varias causas en las islas, indicó que producto del trabajo del jueves, de las cuatro mesas conformadas con diferentes ejes temáticos (siendo él el líder de una de ellas), este viernes se reunieron dos personas de cada una, para realizar el documento final que será presentado a la ministra Muhamad.
Así mismo, criticó ciertos aspectos de la labor de Coralina, afirmando que “ellos están llenando a las personas de cifras pero no hay actos reales ni tampoco hay educación”.
Lo anterior porque –en sus palabras– hay una cantidad de información que solamente sabe dicha autoridad ambiental; y porque la gente que debe actuar en defensa de los recursos naturales, no sabe a ciencia cierta cómo hacerlo.
“Eso es lo que estamos reclamándoles. Por eso, yo hice la propuesta de que Coralina tiene no solamente que educar a la gente, sino educarse ellos también porque no están leyendo la realidad de San Andrés, dado que no vemos actuaciones contundentes y visibles sobre distintas problemáticas que tenemos”, opinó el abogado.
Visibilizar Seaflower
Otra de las propuestas expuestas, es que se anuncie al Archipiélago como reserva de biosfera desde que llega un visitante a San Andrés; que desde el mismo avión se esté anunciando que se está arribando a un lugar especial, frágil, y que tiene que tener cierto comportamiento durante su estancia.
“San Andrés se está promocionando como isla, como mar, pero no como zona de biosfera. No hay una labor real en la cadena turística, educando a los guías, a las agencias de viajes y taxistas; no sólo los colegios deben tener esa información. Hasta que no se concientice a la gente a dónde va a llegar, ellos tampoco van a entender a qué vinieron”, concluyó Corpus.