La Administración Departamental se encuentra realizando varias acciones preventivas, de cara a la temporada de huracanes que este año, como siempre, arrancará oficialmente el primero de junio, pero que podría presentar sus primeras 'escaramuzas' a finales de mayo. Al respecto, habla el secretario de Gestión del Riesgo, Fragner Sánchez Brown.
Para comenzar es importante recordar que, según los pronósticos de la Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés) y del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Miami, la temporada ciclónica de este 2024 será muy activa, respecto al comportamiento promedio.
¿Qué actividades está desarrollando de manera previa su cartera?
Ya comenzamos con la limpieza en varios sectores de la isla, y se tiene previsto continuar en los canales de Nueva Guinea y de Elsy Bar, que se encuentran llenos de sedimentos.
Haremos igualmente una limpieza en Back Road (parte baja), porque allí hay un humedal que se encuentra con residuos sólidos; y también tiene mucho lodo, entonces se procederá a trasladar la máquina vactor para succionar ese material. La idea es tenerlo en buen estado, para que cuando empiece a llover no se inunde este sector.
Estamos enfocados, además, en la coordinación y realización de los planes familiares que constan, entre otros procedimientos, del llenado de un folleto donde el representante de cada hogar deberá dibujar el refugio que tiene en casa (si lo tienen), o aquella zona segura con placa en concreto.
Eso nos llevará a conocer el panorama de las viviendas, a planificar y a tomar las medidas necesarias para que esta temporada no tengamos mayores afectaciones. Esta estrategia la desarrollaremos en el marco del programa ‘Gobierno al Parque’, para entregar folletos e información acerca de los ciclones tropicales y las medidas de autoprotección.
Durante las socializaciones, también se les explicará a los ciudadanos cómo organizar un kit personal, qué alimentos perecederos deben tener, y se establecerán las rutas para trasladarse –en caso de una emergencia– a una zona segura o al albergue más próximo en cada zona.
Así mismo, desde esta semana hablaremos con las juntas de acción comunal, para elaborar con ellos un listado de los nombres, por sectores, de los adultos mayores, personas con discapacidad, que viven solas, o que no manejan redes sociales, para poder priorizarlas y llevarlas a un albergue.
Hay unas zonas que sufren por el aumento del oleaje, y otras por inundaciones, entonces las charlas que tenemos previstas se harán por distritos, según su problemática y vulnerabilidad.
El tema de los albergues es quizá el que más dudas genera entre la comunidad. ¿Qué nos puede decir sobre eso?
En la pasada visita del director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, le mostré precisamente algunos de los albergues; y llegamos a la conclusión de que definitivamente hay que cambiarle la cubierta a varios de ellos.
Dado que llevamos tan sólo 120 días en esta Administración, y que para hacer una adecuación de ese tipo se puede tardar hasta tres meses (si se piensa en tirar placa y luego hacer la cubierta), no es posible que suceda de la noche a la mañana. Sin embargo, ya hicimos la gestión ante la Unidad para que nos ayuden en ese sentido.
Por ejemplo, la Ludoteca del Cove ha sido listada como albergue en otros años, pero aunque tiene buenas paredes y ventanas anticiclónicas, el techo está en mal estado y cada vez que llueve el agua se filtra. Así pasa con cada albergue, que tiene un problema en específico.
Una vez tengamos el listado de estos lugares, que estarán a disposición de la población en caso de la llegada de un ciclón tropical, lo anunciaremos ampliamente por redes sociales y mediante perifoneo con ayuda de las juntas de acción comunal.
A propósito de la visita del director Carrillo, supimos que también recorrieron el Centro Logístico Humanitario (sector Four Corner). ¿Cómo se encuentra el lugar?
Encontramos un sitio que estaba abandonado, con cajas en desorden y donde no sabíamos qué teníamos en el almacén. Así que en estos más de cien días, hemos tratado de organizar lo que tenemos y establecer lo que nos hace falta, para poder enfrentar alguna emergencia de la mejor manera posible.
Durante la visita, el funcionario pudo ver las problemáticas de San Andrés y de Providencia, así que venimos adelantando ante ellos varias gestiones para que sean tramitadas lo antes posible.
Durante nuestros recorridos, también hemos detectado que muchas viviendas tienen todavía cubierta en asbesto, un material que es cancerígeno, que por norma ya no se vende y que no puede aguantar una fuerte brisa.
Esa es otra de nuestras gestiones: intentar obtener un banco de materiales, para mejorar las falencias que tienen las viviendas, ya que teniendo una cubierta en buen estado, con cubiertas en PVC, se garantiza que las personas y sus enseres no se van a mojar, y se puede poner un sistema de captación de agua lluvia idóneo, que pueda ayudar, incluso, en el próximo Fenómeno de El Niño (en 2025).
Para finalizar, quiero hacer una recomendación a la comunidad, y es que todos oremos para que no llegue ninguno de estos ciclones tropicales a las islas, dada nuestra fragilidad en este sentido; que sólo entren las lluvias normales, como en todos los años.
Igualmente, mi invitación es a seguir las instrucciones del Gobierno Departamental, a cuidarnos y a tener la ruta de evacuación planificada. La Secretaría va a estar visitando los distintos sectores, haciendo las socializaciones del caso, para que todos tengan sus planes familiares y comunales definidos, en pro de que puedan ser accionados en el momento que se requiera.