Home Ambiental Ambiental Razones que dan esperanza frente al cambio climático
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Razones que dan esperanza frente al cambio climático

Correo Imprimir PDF

WhatsApp_Image_2023-12-26_at_2.51.51_PM.jpeg

Pese a algunas noticias sombrías sobre el cambio climático, como el calor global sin precedentes que provocó fenómenos meteorológicos extremos mortales, la cadena de televisión estadounidense CNN en Español señala cinco signos de progreso frente al tema._(Foto: Be Energy)

En medio del pesimismo, expertos de todas partes del mundo aseguran que hay señales de mejora frente a las acciones que se están llevando a cabo para mitigar este fenómeno, como la implementación récord de energías renovables; y el paso prudente, pero histórico, de algunos países asistentes a la COP28, hacia un futuro sin combustibles fósiles.

Aumento de las energías renovables
A medida que la necesidad de abandonar rápidamente los combustibles fósiles que calientan el planeta se hace cada vez más urgente, han surgido algunos hechos positivos de energía limpia en todo el mundo.

Por ejemplo, en Halloween Portugal batió un récord. Durante más de seis días seguidos, entre el 31 de octubre y el 6 de noviembre, este país de más de 10 millones de habitantes utilizó exclusivamente fuentes de energía renovables.

China, el mayor contaminador del mundo, ha realizado avances muy significativos en materia de energías renovables, y el país está a punto de superar su objetivo de energía eólica y solar cinco años antes de lo previsto.

Según un informe publicado en junio, la capacidad solar de China es ahora mayor que la del resto de las naciones del mundo juntas, en un aumento descrito por el autor del informe ‘Global Energy Monitor’, como "asombroso".

No obstante, ese mismo país también incrementó su producción de carbón este año, recurriendo a este combustible fósil cuando las devastadoras olas de calor aumentaron la demanda de energía para aire acondicionado y refrigeración, y cuando la persistente sequía en el sur afectó al suministro hidroeléctrico, que depende de una pluviosidad suficiente.

Cuando China y Estados Unidos anunciaron en noviembre que reanudarían su cooperación en materia de cambio climático, y prometieron un importante aumento de las energías renovables, en concreto para sustituir a los combustibles fósiles, surgieron esperanzas de que la producción de carbón de esa nación alcanzara su punto máximo y disminuyera en breve.

Acuerdo centrado en combustibles fósiles

Tras más de dos semanas de tensas negociaciones, la cumbre climática COP28 de Dubai concluyó en diciembre con un compromiso sin precedentes de casi 200 países para abandonar los combustibles fósiles.

Aunque el acuerdo no llegó a exigir al mundo la eliminación progresiva del carbón, el petróleo y el gas —algo que más de 100 países apoyaron—, sí pidió a los estados que "contribuyeran" a una transición hacia el abandono de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos". Esta fue la primera vez que todos los combustibles fósiles, principales causantes de la crisis climática, fueron objeto de un acuerdo en la Cumbre.

El presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, calificó dicho acuerdo de "histórico" y añadió que representaba "un cambio de paradigma que tiene el potencial de redefinir nuestras economías".

La repercusión final del acuerdo dependerá de lo que hagan los países para aplicarlo. Muchos expertos advirtieron de la existencia de ‘lagunas’ que podrían dejar la puerta abierta a una continua expansión de los combustibles fósiles. Pero el hecho de que se haya alcanzado un acuerdo sobre los combustibles fósiles fue acogido como un gran avance.

"Hemos conseguido que la gente haga cosas que no había hecho antes", declaró John Kerry a Christiane Amanpour, de CNN, tras la cumbre, al calificarla de un éxito histórico.

Deforestación en Brasil baja drásticamente

Tras años de una deforestación creciente en la Amazonia brasileña, este año se avanzó bastante en la reducción de la destrucción forestal.

La Amazonia es la mayor selva tropical del mundo y su protección se considera vital para frenar el cambio climático, dado que actúa como sumidero de carbono que absorbe de la atmósfera la contaminación que calienta el planeta. Cuando se destruyen bosques o árboles, se emiten gases de efecto invernadero.

La deforestación en Brasil cayó un 22,3% en los 12 meses hasta julio, según datos del gobierno nacional, a medida que el presidente Luiz Ignácio Lula da Silva comenzó a avanzar en su promesa de frenar la destrucción forestal desenfrenada que se produjo bajo su predecesor, Jair Bolsonaro.

Aun así, la tasa de deforestación de Brasil siguió siendo casi el doble de su mínimo histórico de 2012; en ese periodo, se destruyeron unos 9.000 kilómetros cuadrados de selva tropical. Queda un largo camino por recorrer para cumplir la promesa del primer mandatario carioca de alcanzar la deforestación cero en 2030.

La capa de ozono se está recuperando bien

La capa de ozono de la Tierra está en vías de recuperarse completamente en unas décadas, según anunció en enero un grupo de expertos respaldado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a medida que se vayan eliminando en todo el mundo las sustancias químicas que agotan la capa de ozono.

Dicha capa protege al planeta de los rayos ultravioleta, pero desde la década de 1980 los científicos advirtieron de un agujero en este ‘escudo’ debido a varias sustancias que la dañan, entre ellas los clorofluorocarbonos (CFC) muy utilizados en frigoríficos, aerosoles y disolventes.

Un acuerdo conocido como el Protocolo de Montreal, que entró en vigor en 1989, inició la eliminación progresiva de los CFC y si se mantienen las políticas globales, se espera que la capa de ozono recupere los niveles de 1980 en 2040 en la mayor parte del mundo. Para las zonas polares, el plazo de recuperación es más largo: 2045 en el Ártico y 2066 en el Antártico.

Aumentan las ventas de vehículos eléctricos

La popularidad de los vehículos eléctricos se disparó este 2023, con un récord histórico de ventas en Estados Unidos. En China y Europa también se vendieron vehículos eléctricos en grandes cantidades.

Los vehículos eléctricos —que son más respetuosos con el planeta que los coches de gasolina y diésel cuando funcionan con fuentes de energía renovables— son fundamentales para descarbonizar el transporte por carretera, responsable de aproximadamente una sexta parte de la contaminación que calienta el planeta, según la Agencia Internacional de la Energía.

Los estadounidenses compraron un millón de vehículos totalmente eléctricos en 2023, un récord anual, según un informe de Bloomberg New Energy Finance.

Los vehículos eléctricos representaron alrededor del 8% de todas las ventas de vehículos nuevos en EE.UU. durante el primer semestre de 2023, según el informe. En China, los representaron el 19% de todas las ventas de vehículos y, en todo el mundo, supusieron el 15% de las ventas de turismos nuevos.

Estas ventas en Europa aumentaron un 47% en los nueve primeros meses de 2023, según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (EAMA, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, los concesionarios advirtieron que las ventas están cayendo, ya que los consumidores esperan modelos más baratos, previstos para dentro de dos o tres años.

Última actualización ( Martes, 26 de Diciembre de 2023 15:43 )  

Welcome Caribe

216

Welcome_218_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02