Ingeniería Ambiental y Enfermería, son los nuevos pregrados que se podrán cursar completamente en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Caribe. Se espera igualmente la aprobación de Oceanografía, para ofertarla en el segundo semestre del otro año.
Según el boletín expedido por la institución educativa, el proceso de admisión está dirigido a los aspirantes que presentaron el examen de ingreso para el periodo académico 2024 del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), que todavía no hayan hecho los trámites para seleccionar carrera ni matrícula.
Igualmente informa, que los interesados deberán formalizar la matrícula inicial ante la Secretaría de esta sede, hasta el 11 de enero de 2024.
Carreras de mayor interés
De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en 2022 se registró en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina una cobertura bruta del 23,91 % en Educación Superior, 30 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional, superado sólo por La Guajira.
Por eso, esta iniciativa busca focalizar la acción de la UNAL en el desarrollo regional, al integrar aspectos sociales y orientar la gestión del conocimiento con las necesidades del territorio.
Además, según los últimos resultados de admisión de las convocatorias del primer semestre de 2023, en el departamento se inscribieron 167 aspirantes, con Medicina como la carrera más solicitada, correspondiente al 12 %; Ingeniería de Sistemas con 9,6 %; Arquitectura con 7,8 %; Derecho con 6 %; y Psicología con 2,2 %.
“Así, después de analizar qué carreras demandan los estudiantes de las islas, la Unidad de Docencia y Formación de la UNAL seleccionó Enfermería, Ingeniería Ambiental y Oceanografía, como las profesiones más afines”, explicó la rectora de la Sede Caribe, Adriana Santos.
De igual forma, la directiva indicó que la dirección académica de la carrera de Enfermería estará a cargo de la Facultad de Enfermería de la Sede Bogotá, mientras que el pregrado de Ingeniería Ambiental lo dirigirá la Facultad de Minas de la Sede Medellín, de acuerdo con el Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET), reglamentado por la Resolución 1271 de 2023.
Un sueño que empieza a ser realidad
“Estos dos programas son una gran oportunidad para la comunidad, ya que son los primeros que se realizarán de forma completa en San Andrés, es decir que todos los semestres se cursarán en la Sede sin tener que viajar al interior del país, cubriendo las necesidades del territorio insular”, resaltó la directora Santos.
Así mismo, enfatizó que este paso también permite fortalecer a la Universidad, con la ampliación de su planta docente y administrativa; así como de recursos para bienestar, infraestructura, funcionamiento, materiales y equipos, con una proyección de alrededor de 5.000 millones de pesos, todo gracias al programa ‘Universidad en Tu Territorio’ del MEN y la nueva Ley 2307 de 2023.
Respecto a Enfermería, perteneciente al área de las Ciencias de la Salud, la rectora aseguró que hay un marcado déficit en ella y que por eso se le apostará fuertemente en los próximos años; además, porque no se puede empezar con Medicina, que es la carrera de más alto interés por parte de los bachilleres isleños, porque montarla resultaría bastante complejo, por el momento.
En lo referente a Oceanografía, Santos enfatizó que es fundamental para el Archipiélago trabajar en torno a las Ciencias del Mar, área en la que –asegura– existe un atraso histórico en el país, “no sólo desde el punto de vista biológico (que en donde más hemos avanzado), sino también químico, físico, geológico y de la interdisciplinariedad con las Ciencias Sociales y Humanas”, añadió.
Manifestó, además, que es una carrera que llevan tres años formulándola, y que sigue en trámite, pero que aspiran a que sea aprobada en los próximos meses por el Consejo Superior de la UNAL.
¿Profesores isleños?
Al respecto de la vinculación o no de profesionales locales, la rectora de la Sede Caribe comentó que el programa de Oceanografía va a ser liderado localmente, por la experiencia y conocimiento que se tiene en esta materia; y que en el caso de Ingeniería Ambiental, será coordinada inicialmente por la sede Medellín, mientras se abren concursos a profesionales del territorio para que se vinculen a la Universidad.
“En esta área nosotros tenemos fortalezas en temáticas de Suelos, Agua y Aire, porque se han hecho algunos trabajos y hay mucha experiencia en el Archipiélago”, afirmó.
En esta misma línea, la directiva aseguró que, para el caso de Enfermería, la idea es que más profesionales del territorio, con maestría o doctorados, se vinculen a la institución; y que se harán unas convocatorias dirigidas para que, en la medida que tengan los perfiles que se requieren para las asignaturas, la Sede haga equipo inicialmente con los profesores de Bogotá, quienes tienen el liderazgo académico actualmente.
“En enero esperamos tener al menos a cinco doctores que ya nos confirmaron, quienes estarán con nosotros como profesores especiales. Estamos pidiendo excepcionalidad para que sean personas del territorio; y si no las hay, formarlas, como hicimos varios de nosotros que, en el transcurso de nuestra vida en la ‘U’, logramos acceder, por ejemplo, a un doctorado”, añadió.
Para finalizar, Santos dijo que los 20 cupos ofertados para Enfermería ya se llenaron, pero que aún quedan algunos libres para Ingeniería Ambiental (de los 30 habilitados); y que en caso que no se llenen en este semestre, muy probablemente se abran nuevas convocatorias para no dejar pasar esta gran oportunidad académica.