El pasado 3 de diciembre, se presentó por primera vez en San Andrés el film ‘Raíces Azules’, de la directora colombiana Gabriela Domínguez, el cual fue rodado en Providencia._(Foto Gabriela Domínguez)
Dicho preestreno se dio en el marco del Encuentro Nacional de Archivo Fílmico, que transcurrió en la isla, y donde se reunieron más de 50 gestores culturales del país.
Adicionalmente, el 5 y 6 de diciembre se realizaron dos nuevas funciones, en asocio con la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, con la asistencia de la rectora y profesores de la institución educativa, funcionarios de la Corporación Ambiental Coralina, artistas, influenciadores y algunos representantes del Pueblo Raizal.
Los asistentes disfrutaron plenamente de la historia y se comprometieron con su divulgación, de cara al estreno oficial en las salas de cine del país, y en el teatro El Faro de San Andrés, a principios del próximo año.
Durante este prelanzamiento también estuvieron presentes, por Providencia, la bióloga Nataly Taylor; y Pablo Ureña, en representación del Parque Nacional McBean Lagoon.
De acuerdo con su directora, está previsto un preestreno adicional en ese municipio, muy posiblemente el 28 de diciembre.
Responsabilidad de todos
Vale recordar que ‘Raíces Azules’ es una película que cuestiona de manera sutil nuestra participación, como individuos, en la urgente problemática ambiental global.
“Es un largometraje en el que tres historias de ficción, se desarrollan y se entrelazan en un contexto documental que es la cotidianidad de una hermosa isla en el Caribe colombiano, en la Reserva de Biosfera y Seaflower. Más que nada, es una fábula con un mensaje de sensibilización sobre nuestra conducta, porque del mar depende el clima global y ya está empezando a sentirse y a impactar directamente en nuestras vidas, especialmente aquí en el Archipiélago”, explicó la cineasta Dominguez.
También dijo que la película fue clasificada ‘Para todo público’, lo que quiere decir que los niños y los jóvenes de las islas podrán disfrutar de la cinta filmada en creole y en español, que surgió de varios procesos de preservación de la memoria oral en la isla de Providencia.
El film es protagonizado por actores y actrices naturales, entre los que se cuenta a los hermanos Lendrick y Leandro Zúñiga (en la foto superior), la bailarina Jaime Howard y las matronas Dionisia Gómez y Delia Edén.
La banda sonora cuenta con la participación del artista Elkin Robinson; y con música original de Jerdy Figueredo, interpretada por otros músicos providencianos.
Adicionalmente, se tuvo la contribución de la reconocida historiadora Diana Uribe, quien relata en el film una síntesis de la historia insular.