Home Ambiental Ambiental El PNN Old Providence McBean Lagoon tiene nuevo director
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

El PNN Old Providence McBean Lagoon tiene nuevo director

Correo Imprimir PDF

Puede ser una imagen de océano

El 9 de noviembre se celebró el Día de los Parques Naturales en Colombia, motivo por el cual EL ISLEÑO dialogó con el ecólogo Vanvuren Ward, el nuevo jefe de área protegida del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, para conocer las valiosas acciones que se adelantan allí._

Vale recalcar que este espacio, así como otros 63 en el país, hacen parte del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales (PNN) que administra estas áreas protegidas, y cuya misión es la de conservar la diversidad biológica y cultural de Colombia, contribuyendo al desarrollo sostenible y a un medio ambiente sano.

Importante también recordar, que el parque McBean Lagoon cuenta con más de 1.600 hectáreas y que fue creado en 1995 para preservar el frágil ecosistema del Archipiélago, más específicamente el del municipio de Providencia y Santa Catalina. Este pasó a formar parte de la Reserva de Biósfera Seaflower desde el año 2000, y de sus Áreas Marinas Protegidas en 2004.

Manglares: captadores de CO2 por excelencia

Según expresó Ward, durante este 2023 se han desarrollado distintas acciones para mejorar la calidad de los atributos ecológicos de manglares, corales, bosque seco y cayos volcánicos (Crab Cay y Bailey Cays); en estos dos últimos, con énfasis en repoblamiento y enriquecimiento de especies.

“Al hablar de repoblamiento y enriquecimiento, nos referimos a que cuando se denotan especies (vegetales) que se han visto disminuidas, se procede a sembrar individuos de ese mismo tipo, u otras que no han estado antes allí”, explicó.

Para el caso del manglar, el profesional dijo que en lo corrido de este año se ha hecho repoblamiento de_Rhizophora, sembrando unas tres mil plántulas en las doce parcelas existentes.

En lo relativo a limpiezas en este ecosistema, indicó que se han realizado cinco, extrayendo cerca de una tonelada de residuos sólidos. También comentó que dentro del proceso de restauración del manglar, se adelantan acciones previas, como la extracción de estos desechos y de escombros vegetales (como troncos muertos); además del despeje de cauces de flujos hídricos que lo alimentan, provenientes del agua lluvia o de los ‘gullys’.

Entre las labores de monitoreo, también se tienen los análisis físico-químicos de los manglares junto a funcionarios del Invemar; al igual que el seguimiento a la anidación de la garza ‘Green Gaullin’_(Butorides virescens), cuya presencia en el McBean Lagoon es muy importante pues denota el buen estado del Parque.

Para el caso de los bosques, el ecólogo aseguró que ha sido necesario el cercado de varias zonas de restauración, para evitar la presión que podría ejercer el ganado que pasta allí; aislando principalmente el sector de Iron Wood Hill.

Corales para la vida

De otro lado, Ward manifestó que otra de las funciones de su equipo de trabajo es el cuidado de las guarderías coralinas, las cuales son ‘alimentadas’ mediante la fragmentación de corales que luego, al adquirir un tamaño predeterminado, son trasplantados al gran arrecife de Providencia.

“Este año se llegó a la meta, en lo respectivo a restauración, de 40 mil fragmentos en un área de cuatro hectáreas (siete parcelas). Se trata de una labor que el Parque viene haciendo desde 2008 con el sistema de guarderías, contando con el apoyo de pescadores artesanales a quienes se les ha capacitado en lo que se conoce como ‘jardinería de corales'”, resaltó.

Y dijo, además, que este 2023 han participado activamente del programa ‘Un Millón de Corales por Colombia’, promovido por el Ministerio de Ambiente y cuyo operador es Conservación Internacional, partiendo del conocimiento y de la experiencia adquirida con las guarderías, que ya se tenían consolidadas a partir de proyectos anteriores.

Para concluir, el nuevo coordinador del Parque mencionó que la semana pasada se efectuó un monitoreo del estado de caracol pala, visitando las 22 estaciones con diferentes ambientes al interior del Parque (que van desde las praderas marinas hasta la terraza pre-arrecifal), detectando una baja abundancia de individuos.

“Los pocos caracoles observados, se presentaban con mayor abundancia en las afueras del arrecife y a mayores profundidades. Ahora nos queda pendiente el monitoreo de meros y chernas, que está planeado entre enero y abril del próximo año, época en que estos peces se agregan y se reproducen”, puntualizó.

Última actualización ( Sábado, 11 de Noviembre de 2023 06:55 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02