Esta semana ha sido noticia, el anuncio de la cadena de droguerías Cruz Verde de no continuar suministrando medicamentos, insumos y tecnologías que no estén incluidos en el Plan Básico de Salud (PBS) a los usuarios afiliados a la EPS Sanitas en todo el país, entidad en la que, solamente en San Andrés, están afiliadas unas 26.000 personas.
Según explicó la compañía, la medida regirá a partir del 15 de noviembre y respondería a una deuda de la prestadora de salud, que a la fecha suma alrededor de 400 mil millones de pesos; carga financiera que ha derivado en que algunos proveedores le hayan bloqueado el abastecimiento de estos productos.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, cuando se habla de 'No PBS', se trata de medicamentos vitales para tratar el cáncer o las denominadas enfermedades ‘huérfanas’, además de suplementos nutricionales, bolsas de colostomía, leches especiales, medicamentos anorexígenos (inhibidores del apetito) y otros.
No obstante esta aclaración, la Superintendencia Nacional de Salud informó que ha recibido, desde agosto 22 de 2022 hasta el 30 de octubre de 2023, un total de 30.236 reclamos contra la EPS Sanitas, por la no entrega de medicinas en general, cubiertas y no cubiertas por dicho Plan.
En este mismo sentido, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, aseguró que Sanitas es una de las EPS que más recibe recursos por Unidad de Pago por Capitación (UPC) y, que de acuerdo con las cifras presentadas este primero de noviembre, es una de las promotoras de salud que más deudas tiene con los agremiados de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, que representan el 27% de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de Colombia.
A ellas, según el jefe de la cartera, Sanitas les adeuda más de 800 mil millones de pesos.
¿A quiénes afecta la medida?
Esta decisión afecta a usuarios con enfermedades ‘de alto costo’, como enfermedad renal crónica; cáncer de cérvix, mama, estómago y colon; además de leucemia y otras ‘enfermedades raras’ que, según cálculos de Sanitas, por lo menos 33 mil usuarios padecerían.
Según un boletín expedido por la EPS, ésta se encuentra “buscando alternativas y activando planes de contingencia, para que la dispensación de medicamentos no PBS se vea lo menos afectada posible”, al tiempo que calificó la decisión de Cruz Verde como "abrupta".
También hizo mención a que este tipo de situaciones, son una de las razones por las que ha venido alertando al Gobierno nacional sobre la importancia de encontrar soluciones a la crisis financiera actual que enfrentan algunas de estas promotoras de salud.
De hecho, Juan Pablo Rueda, presidente de Sanitas EPS, aseguró que debido a esta situación se pueden presentar dos panoramas: pacientes buscando medicamentos mediante tutelas, o consiguiendo dinero para encontrarlos fuera del país. Ambas situaciones –añadió– agravarían la salud de los pacientes mientras retoman sus tratamientos.
Igualmente, en rueda de prensa ofrecida este miércoles, el directivo mencionó que los recursos que gira el Gobierno no son suficientes hace un buen tiempo, y que hay varios factores que han incidido en la deuda.
“Todos los recursos que nosotros consideramos que han hecho falta en los últimos 15 años, aproximadamente pueden llegar a sumar casi 1.8 billones de pesos, sólo para EPS Sanitas. Recientemente, esta insuficiencia ha aumentado de manera relevante y hemos llegado a esta situación, justamente por condiciones que emergieron después del Covid”, aseveró.
Por su parte la Contraloría General de la República también se pronunció al respecto, y afirmó que realizará una actuación especial de fiscalización, para determinar el destino de las reservas técnicas que Sanitas debió haber constituido, para pagar deudas y contingencias derivadas del pago a proveedores y servicios médicos.
Afectación local
Cabe recordar que en la isla de San Andrés, solamente dos entidades atienden a su población: Nueva EPS y precisamente Sanitas, esta última con cerca de 26 mil afiliados.
EL ISLEÑO recogió varios testimonios de usuarios de esta EPS, quienes manifestaron que, por el momento, no han llegado a presentar demasidos problemas para la entrega de medicamentos PBS y No PBS, aunque que en ocasiones se les entregan fórmulas_incompletas, que sí pertenecen al Plan Básico de Salud y en otras no les entregan alguna referencia 'por escasez'.
Este medio también intentó obtener un pronunciamiento de la gerente regional de Sanitas, Jeanelly Villalba, pero dijo que no estaba autorizada para emitir ningún comentario, sobre este o cualquier otro tema relativo a la entidad en la isla.