La reciente edición del Bogotá Music Market (BOmm), que se dio entre el 11 y el 15 de septiembre, congregó a cientos de artistas, agentes musicales, representantes y prensa especializada, en torno a esta gran vitrina de la industria musical. Las agrupaciones Joe Taylor Fire Band y Job Saas and the Heartbeat participaron del evento.
Prophet Negus (Gustavo Bush) fue otro de los artistas ganadores de la convocatoria, pero no pudo asistir por temas logísticos de último momento.
Es válido recordar que el BOmm es una estrategia de la Cámara de Comercio de Bogotá, que desde hace 16 años le apuesta a las industrias culturales y creativas dado su aporte al desarrollo económico de la denominada ciudad-región.
Entre los compradores y agentes asistentes, se tuvo a destacados promotores de conciertos de Colombia, México, República Checa, Sudáfrica, España, Alemania, Polonia, entre otros.
Balance
También es importante recalcar que ofrece distintos espacios, como charlas académicas, showcases (presentaciones en vivo) y ruedas de negocio; este último escenario fue en el que participaron los sanandresanos.
En diálogo con Job Saas, manifestó que celebraron el salir favorecidos en esta ocasión, por todo lo que implica ser partícipe de esta reconocida vitrina musical; y comentó que su participación fue a través del manager de la banda, Juan David Correa.
En este sentido, el representante indicó que se reunió con agentes nacionales e internacionales, y resaltó las citas con representantes de Canadá, Estados Unidos, Francia e incluso de Zimbabwe (África).
“Todos se mostraron muy interesados en la música de Job Saas y en general, en la de San Andrés; pienso que fue un plus su participación, puesto que al ser representante del Archipiélago nos dio la oportunidad de hablar de las islas. En todo caso, los resultados se verán a mediano plazo e intuyo que en 2024 vendrán cosas interesantes”, añadió Correa.
Así mismo, explicó que la versión de este año tuvo la ‘Ventana Pacífico’, donde se promovió ampliamente la música de esa región del país, y que por eso los showcases fueron principalmente con artistas de allá; pero que la idea es que en 2024 la ‘Ventana’ sea Caribe, en la que se espera haya gran representación de las islas.
Conexiones y alianzas importantes
Por su parte, el artista Joe Taylor, comentó que fue una experiencia única la que vivió (personalmente asistió a la jornada del 14 de septiembre), puesto que pudo informarse de lo que estaba pasando en la industria a nivel nacional, además de sostener charlas interesantes entre pares y gestionar posibles alianzas.
Aun cuando también asistió su representante, Sandy Guerrero, él tuvo el chance de conversar con algunos agentes nacionales e interactuar con otros actores del medio, que ya había conocido en otros mercados.
“Son este tipo de escenarios los que se necesitan constantemente para poder afianzar el camino dentro de la música, para enterarse de qué se está haciendo en otras latitudes; o simplemente, intercambiar experiencias y sonrisas puede transformarse en una puerta para que otros escuchen tu música y se interesen en lo que haces y en lo que sucede en el Archipiélago”, manifestó el intérprete.
Con respecto a la región del Pacífico, destacada en esta edición del BOmm, Taylor aseguró que quedó impresionado con el nivel de sus artistas, de sus shows, y con la profesionalización de estos músicos.
Derechos de autor y comercialización
Por último, John Manuel Rodríguez, director de Competitividad de la Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia, también asistió al encuentro y lo hizo fundamentalmente para fortalecer el relacionamiento con el cluster de Bogotá, para que pueda compartir algunos procesos con el 'Kriol Myuuzik Cluster' de San Andrés.
Según explicó, se pretende propiciar un acompañamiento en cuanto a buenas prácticas que ellos realizan. Además, se inició un acercamiento con empresarios conocedores de propiedad intelectual y derechos de autor, temas muy necesarios a la hora de cerrar negocios en la industria musical.
“La idea es que se pueda formar en esta temática a un abogado en la isla, para que él pueda acompañar estos procesos de registro de las canciones y todo lo que tiene que ver con derechos comerciales y de protección, para poder, por ejemplo, sincronizar la música en plataformas de streaming o comercializar productos audiovisuales como videos y películas”, detalló Rodríguez.
Otro de los componentes desarrollados por la entidad, fue el de buscar afianzar el relacionamiento con algunas agencias encargadas de promocionar la música en mercados hispanohablantes y anglo; y promover una articulación con el cluster de música de Islas Canarias, en pro de seguir promocionando el álbum ‘Kriol Music for the World’ lanzado hace unos meses.
“Con la promoción del compilado, y al dar a conocer a las agrupaciones participantes, buscamos finalmente concretar una gira en un formato tipo banda ‘all star’, donde puedan participar todos los músicos y que les dé la posibilidad de girar internacionalmente”, concluyó el director de competitividad.