Home Cultura Cultura “El hilo conductor de mi vida siempre fue el arte”: Bertha Q.
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

“El hilo conductor de mi vida siempre fue el arte”: Bertha Q.

Correo Imprimir PDF

379076307_10230871206107506_6222340989948007420_n.jpg

A propósito de la visita a San Andrés de la artista Bertha Quintero como una de las invitadas al Green Moon Festival 2023, evento en el participó en 1990 como líder visible de la orquesta femenina de salsa, Cañabrava, EL ISLEÑO dialogó con ella sobre su vida y su trasegar en la música.

La ‘conguera’, que es antropóloga de profesión egresada de la Universidad Nacional de Colombia, fundó –junto a Jeanette Riveros y Esperanza Mojica– la recordada agrupación integrada por 12 por mujeres en 1985. Durante su estadía en la isla conoció a la trombonista Gilesa Restrepo, quien tiempo después empezó a ser parte de dicha agrupación.

Cañabrava estuvo vigente durante 27 años. Posteriormente, la artista estuvo vinculada por más de 55 años a la función pública, laborando en distintos ministerios, como el de Cultura y Educación, y también en la Presidencia de la República.

Luego laboraría en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, y después en el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), entidad que fue creada en 2010.

“Como puede apreciarse, el hilo conductor de mi vida siempre fue el arte. Y ese fue un factor que yo aprendí a conocer siendo estudiante de antropología, cuando salíamos a terreno y yo detectaba que eran las expresiones del arte, como la música, la danza o la cuentería, lo que movilizaba a la gente; lo que cohesionaba a las poblaciones, por más pequeñas y vulnerables que estas fueran”, reveló Quintero.

El arte como vehículo transformador

De igual forma, comentó sobre su entrañable amistad con la también antropóloga y cineasta, Gloria Triana, quien fue su maestra en la universidad.

También contó que trabajó con ella por varios años, cuando fue nombrada directora de Comunicaciones de Colcultura. En ese lapso salieron a la luz proyectos muy importantes como 'Noches de Colombia' y los documentales Yuruparí y se dieron los inicios de la construcción de una política pública de cultura en Colombia.

“Con ella empezamos a acoger aquellas expresiones culturales, que en ese entonces se catalogaban como ‘populares’ y que se separaban absurdamente de lo que se consideraba ‘culto’. Con Gloria se empieza a abrir pues, un espacio en Colombia para que esas artes populares se llevaran a escenarios importantes como el teatro Colón o el Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá. Y así mismo se hizo por todo el país”, añadió.

De ese modo –recalcó la artista– nacieron las primeras organizaciones formales de cuenteros, teatreros y de circo (entre otras), al igual que se empleó el arte para trabajar con los protagonistas de los procesos de paz que se empezaron a gestar desde los años 80 y hasta el 2000 con las guerrillas colombianas.

“A muchos de esos muchachos los mataron, pero cuando se hizo la paz otros entregaron sus armas y varios se convirtieron en artistas”, aseveró Quintero.

Rock al Parque y otros eventos en la capital

379065925_10230871210427614_4196252419704226021_n.jpg

Otro de los temas abordados por la percusionista fue su injerencia en la creación del emblemático Festival Internacional Rock al Parque, próximo a cumplir 29 años.

Respecto a ello, Quintero manifestó que en tiempos de la construcción de la Constitución de 1991, ella y otro grupo de artistas de la ciudad, sobretodo del sector del teatro (integrado por la exministra de Cultura Patricia Ariza, su esposo Santiago García y unas 30 personas más) se tomaron el espacio de la ‘Constituyente’, dado que ya se empezaba a hablar de diversidad poblacional en el país, pero no se incluía a los jóvenes como partícipes del arte y la cultura.

Fue tal la presión del colectivo que les abrieron un espacio, y se logró la redacción de los artículos 70 y 71 de la Carta Magna donde se expresa que Colombia es un estado pluriétnico y multicultural, donde el arte y la cultura son derechos de la ciudadanía.

“A mí me vieron en esa gestión y después me propusieron entrar al Instituto Distrital para empezar a pensar en una política cultural en el país. Es más, esa visión de la nueva Constitución fue lo que le permitió a algunas entidades públicas cambiar su estructura y analizar, por ejemplo, que la política de arte no era la misma de cultura, y que la práctica cultural era distinta a la defensa del patrimonio”, recalcó.

Fue en esa investigación y análisis, que se abrió para la creación de aquellas políticas, donde se dieron cuenta que había un grupo poblacional, la juventud, que no tenía acceso a empleo y a educación de calidad, y que mucho menos participaba activamente de lo que se conocía como ‘cultura’ en su momento.

“Entonces empezamos una serie de investigaciones, primero para saber cuál era ese universo y qué era lo que la gente quería (culturalmente hablando). De todas las expresiones artísticas que indagamos, era la música lo que ellos más preferían; y dentro de ella, era el rock lo que pedían”, agregó.

Desde ahí empezó a consolidarse la propuesta para crear los conocidos ‘festivales al parque’ que se convirtieron posteriormente en política distrital.

Premio ‘Vida y Obra’

En todo caso, y pese a su extensa trayectoria en lo público, Quintero aseguró que la “botaron de todas partes” donde trabajó; incluso comentó una anécdota cuando Antanas Mockus era alcalde de Bogotá, administración de donde salió –como en otras ocasiones–, básicamente por no quedarse callada frente a algunas decisiones que consideraba contrarias a su modo de pensar y de ver la vida.

“En todas partes donde he estado, nunca he dicho lo que no soy; siempre me he presentado como libertaria, feminista y de izquierda”, anotó.

Para concluir, narró con entusiasmo que recientemente ganó el premio 'Vida y Obra' que otorga la Secretaría de Cultura y Turismo de Bogotá; mencionando, además, que concursó junto a otras 35 personas y que la idea inicial de postularse fue de su hijo.

“Ganar me tomó por sorpresa, no lo podía creer, máxime porque en 15 años de existencia del concurso solamente se han premiado dos mujeres. Pero lo más lindo es que cuando mis amigos me llamaban a felicitarme, también me decían: ‘ganamos, ganamos’. Es más, me hicieron una fiesta sorpresa preciosa, con alrededor de 180 personas que han trabajado conmigo toda la vida”, puntualizó.

Su presentación y su nuevo paso por San Andrés, dejó un halo esperanzador y un mensaje de amor por la vida. Un sentimiento que coincide con el título de la reconocida obra de la octogenaria novelista isleña, Hazel Robinson, que por estos días también nos dejó su impronta vital en el Encuentro de Escritoras: -No give up maan! (Nunca te rindas…)

------

El Green Moon Festival es un proyecto apoyado por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura.

 

Última actualización ( Lunes, 18 de Septiembre de 2023 12:58 )  

Welcome Caribe

Welcome_218_-_1.jpg

Elisleno_215_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


WhatsApp_Image_2024-11-22_at_2.10.27_PM.jpeg

CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

7X5_INSTALACION_5_PASOS.jpg

7X5_INSTALACION_5_PASOS_CON_DECO.jpg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02