Home Opinión Columnas Frente al colonialismo, asimilación y extinción
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Frente al colonialismo, asimilación y extinción

Correo Imprimir PDF

Puede ser una imagen en blanco y negro de 1 persona, barba y anteojosEl presente se redacta en razón de la aprobación de mi tesis de grado titulada ‘’Propuesta de Estado de Cosas Inconstitucional en favor de los derechos culturales del pueblo raizal’. Durante el último año y bajo la dirección del maestro Henrik Lopez tuvimos el honor de desarrollar un estudio encaminado a demostrar la existencia de una amplia vulneración en contra de la integridad cultural del pueblo nativo del Archipiélago de San Andrés y Providencia.

Siendo este mismo un resultado de tanto las acciones u omisiones perpetradas a lo largo del tiempo por parte del Estado Colombiano. Como base para la presente investigación se parte de la premisa de un extenso desconocimiento hacia los derechos consagrados dentro el pacto constitucional a favor de la comunidad autóctona de las islas, desembocando un proceso de gradual desaparición consecuencia de la asimilación y el colonialismo.

Previo de traer a colación los hallazgos del estudio, es de menester delimitar en primer lugar el concepto de ‘Estado de Cosas Inconstitucional’ (en adelante ECI) y su hipotética relevancia para el caso raizal.

Esta figura de creación jurisprudencial es una declaratoria por medio de la cual la Corte Constitucional vía providencia reconoce que a una población determinada se le vulneran de manera masiva sus derechos básicos, de manera que se busca compeler al Estado en su conjunto de adoptar medidas encaminadas a cesar dichas transgresiones. El mencionado representa un instrumento de suma importancia en situaciones tales como la manifiesta en el caso raizal: donde un pueblo es sujeto a una constitución con postulados alejados de nuestra ineficiente realidad junto a un fetiche político de promulgar leyes para nunca aplicarlas.

La actual carta superior abandonó los principios de homogeneidad sociocultural y política que históricamente había sido uno de los cimientos del Estado Colombiano, representando una importante victoria en nombre de aquellos pueblos perseguidos por el simple hecho de pensar y sentir diferente. Este precepto basado en el pluralismo de las democracias modernas, reconoce que la diversidad es un sinónimo de riqueza y un patrimonio que le corresponde a la sociedad en su conjunto proteger.

Bajo dicha línea la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha materializado una serie de derechos a favor de las comunidades étnicas diferenciadas en el país, consagrando una obligación permanente del Estado en garantizar la integridad, supervivencia y la no desaparición de las minorías en cuestión.

Por desgracia, las buenas intenciones jurídicas son inútiles cuando no se acompañan posteriormente de resultados fácticos. Los fenómenos asimilatorios, la sobrepoblación y colonialismo son una realidad que a diario atentan contra la integridad cultural de los raizales, destruyendo las condiciones óptimas necesarias para el desarrollo y preservación de los pueblos.

Para efectos de conocer la percepción del colectivo raizal en torno al estudio suscitado, se realizó una encuesta con una muestra consistente de 213 miembros pertenecientes a esta comunidad. Preguntados sobre el tema: el 96.7% de los entrevistados consideró que la cultura nativa enfrenta un riesgo de extinción a futuro, el 92.1% manifestó no sentirse protegido por parte del gobierno, el 92% en que el trato por parte del Estado sigue siendo una relación de tipo colonial, el 56.8% expresó no identificarse como colombianos y solamente el 35.2% afirmó hablar el idioma kriol como primera lengua.

A manera de reflexión: quisiera mencionar que soy un firme creyente en el deber de toda persona que pise las islas proteger y respetar a su cultura nativa, tesoro humano no solo del país sino además de todo el Caribe.

Mi admiración por los raizales, su resiliencia y lucha diaria por sobrevivir a través de los tiempos fue el motivo principal detrás de este estudio, en donde se defiende que el Estado en su conjunto es plenamente responsable del futuro de la comunidad nativa y culpable del no cumplimiento del pacto constitucional en las islas. Nuestra diversidad es sinónimo de riqueza, derivando de esta una obligación colectiva de preservar este tesoro para las próximas generaciones.

 

 

Welcome Caribe

Welcome_218_-_1.jpg

Elisleno_215_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


WhatsApp_Image_2024-11-22_at_2.10.27_PM.jpeg

CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

7X5_INSTALACION_5_PASOS.jpg

7X5_INSTALACION_5_PASOS_CON_DECO.jpg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02