El Ministerio de Cultura estuvo en San Andrés y conversó con representantes musicales del Archipiélago sobre los proyectos de las islas, las apuestas y la proyección del programa ‘Sonidos para la Construcción de Paz’ con respecto a este territorio.- Ver video
“Aquí tenemos líderes muy importantes. La cultura de las islas tiene un arraigo muy significativo, con conocimientos ancestrales que no se pueden perder. Por eso queremos dialogar con ustedes y construir propuestas conjuntamente porque la cultura salvará a nuestro país”, expresó el ministro de Cultura (e), Jorge Ignacio Zorro.
En este espacio algunos de los participantes destacaron la relevancia de la visita y la disposición de la entidad para escuchar y recopilar las solicitudes de los artistas.
“Esta reunión de hoy me parece que ha sido fantástica porque, en mi concepto, es algo que por mucho tiempo no se ha hecho. Que haya el venido el ministro directamente a llevarse la percepción y el sentir y todo lo que se genera alrededor de la música. Tenemos muchas expectativas. Como él es músico entiende perfectamente de lo que hablamos, creemos que habrá una buena conexión para salvaguardar nuestra cultura”, aseguró Job Saas, músico de San Andrés.
Otras reflexiones
Además, se reflexionó acerca de la importancia de sus músicas en la cultura colombiana, puesto que a través de ellas se expresan diferentes aspectos autóctonos y se visibilizan las problemáticas sociales. Asimismo, tienen un rol trascendental en las juventudes al ser un motivo para transformar sus percepciones e incentivarlos a explorar su talento.
“Somos una cultura, una amalgama de cantidades de personas que han llegado de la parte ancestral, raizal. Nosotros somos parte de la historia porque la contamos a partir de nuestras sonoridades”, dijo Sandra Garcés, participante del encuentro.
Sonidos para la Construcción de Paz
Esta gran apuesta del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, tiene como objetivo promover una cultura de paz en el territorio nacional a través del fomento y fortalecimiento de prácticas, expresiones y pensamientos musicales en su diversidad.
Dentro de las acciones se encuentra principalmente el acceso a la formación y educación musical en los colegios del país a través del tiempo escolar, así como el fortalecimiento de escuelas de música y organizaciones locales, dotación de instrumentos necesarios para la práctica musical en los centros de interés.
Además, se fomentarán la circulación, práctica, expresiones y pensamientos musicales propios de los territorios sonoros, la actualización del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC) y la creación de espacios laborales dignos para las y los artistas en todo el territorio nacional.
De esta manera, el Gobierno del Cambio se propone fortalecer el desarrollo social a partir de acciones concretas que permitan el cierre de brechas, cohesión social y la musicalización de la ciudadanía para la construcción de la Paz Total y la transformación de Colombia como Potencia Mundial de la Vida.