Home Cultura Cultura Gustavo Tatis presentó su nuevo libro en la Filbo 2023
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Gustavo Tatis presentó su nuevo libro en la Filbo 2023

Correo Imprimir PDF

tatis.jpg

‘Caribe Realismo Mágico: crónicas de monte, río y mar’, es lo nuevo del escritor Gustavo Tatis Guerra, presentado este 27 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) junto al crítico literario Cristo Figueroa Sánchez._(Foto: Mary Serrano Rivas)

El evento fue acompañado por grandes escritores, editores, amigos y estudiantes de periodismo. Este libro, publicado por Intermedio Editores, presenta una serie de relatos propios del Caribe, de notable “rigor investigativo y belleza estética de las crónicas”, en palabras del catedrático de literatura encargado de la presentación.

Cabe recordar que Tatis es también periodista y que en su haber cuenta, entre otros reconocimientos, con el Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) 2022, por su libro ‘Lucho Bermúdez, el genio prende la vela’ (Intermedio Editores, 2021).

También es autor de ‘La ciudad amurallada’ (Crónicas de Cartagena de Indias), (2002); ‘Bailaré sobre las piedras incendiadas’, ensayo sobre Virginia Woolf (2004); y ‘La flor amarilla del prestidigitador’, encuentros con Gabriel García Márquez y su familia, (2019).

“El Caribe no se agota”

En diálogo con el autor, el libro comprende una selección de relatos ‘acronicados’ de grandes personajes como Héctor Rojas Erazo, Benjamín Puche Villadiego, Petrona Martínez, Leandro Díaz y Alejo Durán, entre otros. Pero también de las dos personas más viejas del mundo: de los indígenas Zenú, Javier Pereira, quien vivió en Tuchín (Córdoba) y murió a los 168 años; y de Francisco Barriosnuevo, de 125 años, residente en Majagual (región de La Mojana).

“Aquí lo que muestro es que los dos hombres más viejos, también de Colombia, nacieron en la región del Caribe. Resalto, además, que el llamado ‘realismo mágico’ no se agotó con García Márquez, Zapata Olivella o Burgos Cantor; ellos abarcaron el gran espectro caribeño, pero esta región sigue produciendo unas historias que desafían, tanto a cronistas como novelistas y poetas, en la búsqueda de un lenguaje diferente al que nos legaron esos genios”, explicó Tatis Guerra.

Igualmente indicó, que el libro está dividido en cuatro partes: una sobre la magia de Cartagena de Indias y un viaje por su historia; seguido de crónicas sobre conversaciones con grandes escritores y personajes del Caribe; luego viene Secretos del Sinú, donde incluye las historias que superan la ficción de los dos longevos hombres; y culmina con La Voz de las Cosas Perdidas, donde relata las costumbres de la región, las palabras que aún se emplean, heredadas del idioma medieval venido de España, así como la historia de ciertos platos de su gastronomía.

Realismo Mágico

Con relación al título, el escritor recalcó que no se hace alusión al realismo mágico ‘garcíamarquiano’, sino otro que viene de monte adentro, de los pueblos al pie de los ríos Magdalena y Sinú, desde los Montes de María, los paisajes sucreños y de las sabanas.

“Digamos que es el Caribe visto desde otros paisajes, integrándolo a Cartagena y demás ciudades. Entonces planteo que el realismo mágico no fue inventado por Gabriel García Márquez, sino que antecede a él; y que más allá de su muerte el Caribe sigue generando nuevas historias que colindan con ese realismo, a veces mágico, a veces trágico, ligado a nuestros ancestros indígenas, africanos y europeos, porque recordemos que somos multiétnicos. En definitiva, el Caribe no se agota”, puntualizó.

 

Welcome Caribe

216

Welcome_218_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02