Este miércoles a las 5:00 pm en Coralina, el experto en zonas costeras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Rodolfo Silva Casarín, ofrecerá la conferencia ‘Una nueva visión para las costas y playas y el panorama del sargazo’, brindando un marco nuevo para la discusión local sobre la problemática de los ecosistemas costeros buscando renovar compromisos con las soluciones de adaptación al cambio climático. Entrada libre.
Esta conferencia se hace en el marco del proyecto denominado ‘creación de una estrategia comunitaria integrada de adaptación al clima y reducción del riesgo de catástrofes’ que llevan a cabo las organizaciones ITACA Resource S.A., GITEC-IGIP y la Fundación Providence, con apoyo de la UNESCO, el Organismo Autónomo Parques Nacionales de España y Foundation to Promote Open Society.
Este es parte del texto de la convocatoria:
"Al igual que el resto del Caribe, nuestras islas, que forman parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, dependen del turismo y se encuentran entre las más vulnerables del mundo a los impactos del cambio climático, ya que se prevé que la frecuencia e intensidad de las tormentas, las inundaciones, la erosión y el aumento del nivel del mar empeoren.
Hace 20 meses, la furia de Eta e Iota dejó a miles de personas sin hogar en la isla principal de San Andrés; las islas enteras de Old Providence y Santa Catalina fueron casi borradas del mapa; todos nuestros edificios sufrieron daños, los tejados fueron arrancados y las familias se quedaron sin nada. Estamos advertidos y debemos prepararnos. No hay tiempo que perder si queremos prevenir y evitar muertes. Creemos que es prioritario proteger la vida de las personas en las islas.
¿Las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y sus habitantes están en mora de reforzar la resiliencia de los sistemas socio ecológicos para hacerle frente a los riesgos climáticos y no climáticos?
Prepararse implica incorporar estrategias de gestión costera adaptativa y reforzar su aplicación práctica para reducir la erosión y las inundaciones manteniendo los procesos naturales del borde costero (de las playas).
La pregunta clave: son opciones verdes, o son las verde-grises las que requerimos para abordar la pérdida de hábitats naturales o el deterioro de la calidad del borde costero derivados de estructuras o demás acciones del hombre, impidiendo la transición de la interfase mar-tierra que, de otro modo, se produciría de forma natural en respuesta a la subida del nivel del mar junto con otros procesos costeros.
En el evento se abordarán las siguientes áreas temáticas que con certeza contribuirán al desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales para la gestión del cambio climático:
- Regeneración socio ecológica de playas
- Proyectos de infraestructura verde o verde-gris para la protección de la zona costera
- Introducción al problema del sargazo"