Home Ambiental Ambiental Día Nacional de la Biodiversidad
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Día Nacional de la Biodiversidad

Correo Imprimir PDF

Pez-Loro-5.jpg

Colombia ocupa el segundo lugar entre los doce países con mayor diversidad biológica del mundo, después de Brasil. Es por eso que cada 11 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Biodiversidad, para honrar su prodigiosa riqueza natural (en especies, comunidades y ecosistemas), aunado a una reserva mundial de la biosfera que comprende todo nuestro Archipiélago.

Este día fue establecido, para recordar al sacerdote e investigador José Celestino Mutis, quien murió el 11 de septiembre de 1808 y que, junto a la Expedición Botánica dejó una significativa colección de plantas que son una notable base para el inventario nacional de biodiversidad.

Según explicó la bióloga marina Martha García Escobar, administradora del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Reserva de Biosfera Seaflower, adscrito a la corporación ambiental Coralina, la biodiversidad o diversidad biológica se define como la variedad de formas de vida, que pueden manifestarse como genes, individuos, especies, poblaciones, ecosistemas y paisajes, incluyendo los procesos que se desarrollan entre estos niveles.

Y también señaló, que la asombrosa biodiversidad de Colombia se debe a su privilegiada posición geográfica, en la esquina noroccidental de Suramérica, sobre la faja intertropical del planeta, sumado a la presencia de la cadena montañosa de los Andes y a sus costas sobre dos mares.

Por eso, desde el Amazonas hasta San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y desde la Costa Pacífica hasta la Orinoquía, contamos con valles, montañas, páramos, playas, ríos, humedales, arrecifes; además de una inmensa variedad de flora, fauna y diversidad de culturas.

“Cabe recordar adicionalmente, que Seaflower fue declarada reserva de la biosfera en el año 2000 por la Unesco, dada su valía para el globo porque, entre otras bondades, es considerada como un sitio importante (hotspot) de diversidad de corales y peces. De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la cataloga en su ‘Lista A’ de Latinoamérica y el Caribe, como área potencial de patrimonio de la humanidad, por las más de dos mil especies marinas que alberga”, detalló la profesional.

Amenazas a la biodiversidad

Muy a pesar del patrimonio natural que supone poseer tan cuantiosa biodiversidad, ello mismo representa un enorme reto, por las amenazas que se ciernen sobre muchas de las especies del país, y particularmente las del Archipiélago; muchas de ellas con valor comercial, pero que de su supervivencia depende en buena medida la estabilidad ecológica del mismo.

A estas se les consideran ‘especies clave’, dado que tienen un efecto directo sobre el entorno en que viven y cuando están ausentes, causan un efecto importante sobre las poblaciones de otras especies o sobre procesos del ecosistema, dado su papel protagónico a nivel biológico, ecológico, económico y/o cultural.

En el Departamento Archipiélago son especies clave: el tiburón, el pez loro, la langosta espinosa, el caracol pala, la tortuga marina, la iguana verde y el cangrejo negro.

De ahí que la Corporación Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago (Coralina), haya implementado desde hace varios años periodos de veda que prohíben la captura, comercialización y consumo de estos individuos; principalmente, durante los periodos de reproducción de los mismos.

“Es importante recalcar que las tortugas tienen veda durante todo el año; y que los tiburones están protegidos bajo una acción popular que prohíbe permanentemente su caza, al igual que los peces loros y otros herbívoros como los peces ‘cirujanos’ y ‘mariposas’”, recalcó García Escobar.

Las amenazas que causan la pérdida de biodiversidad en zonas costeras o insulares, ya sean por efectos directos o indirectos, son: la destrucción de hábitats, la contaminación, el aumento de la sedimentación hacia los ríos y en el mar, la sobrepesca, la introducción de especies exóticas, el aumento de la densidad de la población humana (junto al desarrollo costero asociado) y el cambio climático.

Por lo anterior, es fundamental respetar las épocas de veda, no sólo por parte de los pescadores (industriales y artesanales), sino también que debe ser acatada por los centros de expendio de estos recursos hidrobiológicos y por el consumidor final, quien debe abstenerse de pedir estos manjares para desincentivar así su captura.

Igualmente, Coralina recomienda no pescar ejemplares por debajo de la talla mínima (según cada especie), evitar hacer construcciones sobre el litoral rocoso, no extraer arena de las playas y no consumir huevos de tortuga o de iguana verde, entre otras infracciones que acarrean sanciones económicas a quienes las cometen.

Última actualización ( Domingo, 11 de Septiembre de 2022 04:36 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02