Desde este 9 de septiembre y hasta el 2 de octubre se desarrollará la Expedición Científica Seaflower 2022, que en esta ocasión explorará 'East Southest Cay', también conocido como cayo Bolívar._Se tiene prevista la participación de 24 instituciones y 62 expedicionarios, quienes realizarán 17 proyectos de investigación.
La Comisión Colombiana del Océano (CCO), una de las principales entidades organizadoras del evento, explica que esta expedición forma parte de la estrategia integral del ejercicio de soberanía en el Archipiélago, y busca fortalecer prioritariamente el manejo y conservación de la Reserva de Biósfera Seaflower.
Por ello, se tienen las siguientes líneas de investigación: monitoreo de ecosistemas marino costeros y biodiversidad; contaminación marino costera; actualización cartográfica y ‘sensoramiento’ remoto; cultura y educación; valoración económica de los servicios ecosistémicos; biodiversidad íctica y recurso pesquero; e integración de la información.
En este sentido, la expedición tiene como objetivo principal, generar información científica sobre cayo Bolívar, que permita avanzar en el entendimiento de las dinámicas territoriales y sus potencialidades desde una visión integral.
De igual manera, esta travesía científica busca articular los esfuerzos y capacidades interinstitucionales para el desarrollo de investigación de alto nivel y levantamiento de información de línea base de los territorios; fortalecer las capacidades científicas y técnicas de la nación, para la toma de decisiones; e impulsar la apropiación social del territorio, mediante la generación de contenidos divulgativos y eventos de construcción social del conocimiento.
El boletín de la CCO resalta, además, que los grupos de investigación e investigadores participantes, versados en Ciencias del Mar de Colombia, estarán trabajando y conviviendo las 24 horas del día en un campamento instalado en la isla.
“Ello demuestra una vez más el trabajo interinstitucional que se ha venido fortaleciendo a través del plan de expediciones científicas que desde el año 2014 viene impulsando (diez viajes de investigación, en total).
Cabe resaltar que para el desarrollo de esta travesía científica, las otras instituciones organizadoras son: la Armada de Colombia, la Dirección General Marítima (DIMAR), el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, a través de su programa ‘Colombia Bio,’ la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin) y la corporación ambiental Coralina.