Este 2 de agosto se llevó a cabo la audiencia pública de rendición de cuentas del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la que se dieron a conocer los logros alcanzados en la materia durante el periodo 2021-2022.
Según informó el Ministerio, la biodiversidad y riqueza natural; la gestión ambiental sectorial y urbana, del recurso hídrico y de mares y costas, la del cambio climático e instituciones ambientales modernas; junto a la Escuela Nacional de Formación Ambiental, los institutos de investigación y la gestión administrativa y financiera de la cartera, fueron los ejes principales de este balance.
Dentro de las acciones que resaltó el ministro Carlos Correa y su equipo, se tuvieron los controles frente a la deforestación, la ampliación de las áreas marinas protegidas (AMP) y la gestión integral en mares y océanos.
A propósito de esta última, vale la pena recordar que el 46% del territorio de Colombia es ‘azul’, con 1.091 km2 de ecosistemas coralinos, 77% de ellos en la Reserva de Biosfera Seaflower; por lo que el funcionario hizo especial énfasis en los programas ‘Vida Manglar’ y ‘Un Millón de Corales por Colombia’, que se desarrollan en el Archipiélago.
Así mismo, dentro del balance, Correa comentó que “llegamos con ambición y con compromisos internacionales importantes en el marco del Acuerdo de París: se actualizaron las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por su sigla en inglés), determinando el 51% de disminución de emisiones de gases efecto invernadero al año 2030”.
Y añadió que esa ambición siempre estuvo acompañada con política pública, la ley de acción climática, otra de delitos ambientales; y diferentes Conpes, resoluciones y decretos claves para los territorios.
En el espacio también participaron todas las entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de Ambiente, tales como Parques Nacionales Naturales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y los institutos de investigación ambiental (Ideam, Alexander von Humboldt, Invemar y Sinchi), quienes presentaron los resultados de la agenda colectiva del Sistema Nacional Ambiental (Sina), en torno a los retos ambientales del país.
“Siempre habrá un camino que recorrer, mejoras por hacer, pero las bases han quedaron sentadas, una carta de navegación que es la Ley de Acción Climática, unas herramientas para cumplirlas, unos instrumentos financieros. El trabajo que se ha hecho ha sido riguroso, consciente, transparente, con corazón, alma y vida, y hay que seguir construyendo, el reconocimiento es para todos”, concluyó el ministro.
Reviva la audiencia pública en este enlace.