Home Ambiental Ambiental “Ya no es hora de vernos como víctimas del cambio climático”
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

“Ya no es hora de vernos como víctimas del cambio climático”

Correo Imprimir PDF

Puede ser una imagen de 13 personas y personas de pie

La Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW 2022) en Santo Domingo concluyó este viernes con la contribución a un fuerte impulso regional en la lucha con miras a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) del próximo mes de noviembre.

En este aspecto, Max Puig, Vicepresidente del Consejo Nacional de Cambio Climático de la República Dominicana marcó la pauta del encuentro cuando formuló un vehemente llamado a 'dejar de vernos como víctimas del fenómeno climático, aunque lo seamos, y tomar el timón del barco' encarando un cambio significativo en las formas de producción y consumo que caracterizan nuestras sociedades.

El evento reunió a más de 1 700 participantes, procedentes de gobiernos, organizaciones multilaterales, el sector privado y la sociedad civil, en más de 160 sesiones, que abarcaron desde el financiamiento climático hasta la creación de resiliencia al cambio climático.

Al cierre, el Ministro de Medio Ambiente de la República Dominicana, Miguel Ceara Hatton, dijo: "Para hacer frente a la actual crisis medioambiental es necesario unir fuerzas y atraer a muchos más aliados a esta lucha, y tener la responsabilidad de avanzar hacia una transformación social y económica basada en la sostenibilidad y la resiliencia”.

En efecto, esta Semana del Clima ha sido una oportunidad para comprometerse con los aliados y desarrollar asociaciones necesarias para realizar un cambio verdaderamente transformador. Acogemos con satisfacción este paso en el camino hacia la COP27 y la oportunidad de establecer juntos el rumbo hacia un futuro mejor aquí en la región".

Informe revelador

La última jornada de la reunión coincidió con la presentación de un informe de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima en América Latina y el Caribe.

El informe de la ONU advierte que las tasas de deforestación en la región son las más altas desde 2009, los glaciares andinos han perdido más del 30 % de su superficie en menos de 50 años y se prevé que el aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos sigan afectando a los medios de vida costeros y el turismo, la salud, la alimentación, la energía y la seguridad del agua.

El Secretario Ejecutivo Adjunto de ONU Cambio Climático, Ovais Sarmad, dijo: "Esta reunión ha ayudado a crear conciencia sobre el cambio climático en la región de América Latina y el Caribe y a fortalecer la colaboración regional. Hemos visto ejemplos inspiradores de gobiernos e interesados que no son parte de la región que están intensificando su planificación de la resiliencia y aprovechando las oportunidades de la economía verde”.

En este aspecto alienta ver cómo buena parte de los interesados de la región están adoptando la implementación del Acuerdo de París. Las oportunidades están ahí, ahora es cuestión de asegurar el apoyo necesario y seguir sentando las bases para el éxito en la COP27 en Egipto, agregó el Secretario.

Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad antes de 2030 para que la comunidad internacional tenga la posibilidad de alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de un aumento de la temperatura media de 1,5 grados como máximo. El aumento rápido de las energías renovables, junto con la eficiencia energética, es el medio más importante para alcanzar dicho objetivo.

Hoja de ruta del BID

En Santo Domingo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó su hoja de ruta para acelerar el desarrollo inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe. A nivel mundial, cada año se necesitan 5 billones de dólares en inversiones para 2030 sólo para la energía limpia. Según el BID, la descarbonización de las economías de América Latina y el Caribe podría ahorrar más de 600.000 millones de dólares al año para 2050.

El Enviado Especial de la ONU para la Financiación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Mahmoud Mohieldin, convocó a los representantes de los gobiernos y a los interesados que no son partes de la convención a identificar soluciones para aumentar la resiliencia al cambio climático, por ejemplo, con la ayuda de soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de manglares y la construcción de infraestructuras para fortalecer la resiliencia de las costas, mientras se aceleran los esfuerzos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero de las ciudades, comunidades y regiones de la región de América Latina y el Caribe.

Por último, la viceministra de Cambio Climático y Asuntos Internacionales de la República Dominicana, Milagros de Camps, entregó una carta con las principales conclusiones regionales de la reunión a Mohieldin, que representaba a la Presidencia de la COP27 en Santo Domingo. La Presidencia de la COP27 compartirá un informe detallado de los resultados de la LACCW 2022 con los gobiernos reunidos en Sharm el-Sheikh para orientar la aplicación del Acuerdo de París.

“Tomar el timón del barco”

En este sentido, Max Puig, Vicepresidente del Consejo Nacional de Cambio Climático de la República Dominicana, dijo: "La región latinoamericana no es conocida como aquella que más financiamiento dispone para la acción climática ni recursos económicos en sentido general. Sin embargo, esta es la región de las soluciones y de las ganas de solucionar; somos ricos en tierras fértiles, en sol, en recursos ecosistémicos y en creatividad para la innovación tecnológica. Y tomando las soluciones como punto de partida, hemos entendido que las correspondientes al cambio climático tienen como eje insoslayable la trasformación social. Este proceso pasa por un cambio significativo en las formas de producción y consumo que caracterizan nuestras sociedades. Se acabó la hora de vernos como víctimas del fenómeno climático, aunque lo seamos, y empezó el momento de tomar el timón del barco. Ya hay mucho acordado y escrito, y de cara al compromiso que tenemos con la presidencia egipcia de la COP27, es hora de hacer. Debe quedar claro ante nuestros pueblos y ante el mundo que vamos en serio y que, aún en las más difíciles circunstancias, no nos vamos a detener. Vamos a superar las dificultades. Este es el mensaje que llevan América Latina y el Caribe a la COP27 en Egipto".

La próxima Semana del Clima regional de este año será la Semana del Clima de África 2022, que se celebrará en Libreville (Gabón) del 29 de agosto al 2 de septiembre.

Todas las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de la LACCW 2022 se han compensado con el apoyo de las empresas cementeras reunidas bajo el marco de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), que está comprometida con el objetivo de lograr la plena neutralidad del carbono para 2050.

-------------------------------------------

Fuentes: ONU Cambio Climático, LACCW 2022, Jade Lunazzi Celis

 

Última actualización ( Domingo, 24 de Julio de 2022 09:01 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02