Home Ambiental Ambiental Alianzas globales ambientales
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Alianzas globales ambientales

Correo Imprimir PDF

289347674_5011636262279183_7753958190329901344_n_3.jpg

Del 27 de junio al primero de julio se desarrolló en Lisboa (Portugal) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, espacio que contó con una nutrida agenda, propició reconocimientos globales y en la que participó una importante delegación del Gobierno nacional, integrada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa, y el director de Coralina, Arne Britton, entre otros.

Durante el encuentro, se dialogó sobre los logros obtenidos en materia de ‘carbono azul’ en el país (en las islas hay un importante reservorio), y en la necesidad de concertar compromisos urgentes relativos al cambio climático.

De igual forma, se dio a conocer el trabajo articulado que vienen adelantando las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que, junto a las corporaciones ambientales, actores académicos y científicos, avanzaron en la declaratoria de nuevas áreas marinas protegidas (AMP) y la ampliación de unas ya existentes, pasando de 124.390 kilómetros cuadrados a 301.180 km2.

‘Hit’ ambiental

“Colombia pasó del 13.39% al 32.42% de AMP, alcanzando los compromisos adquiridos en la COP 26, ocho años antes de lo indicado por la meta global fijada para 2030”, afirmó en su momento el ministro Correa.

Las nuevas AMP incluyen al Santuario de Fauna y Flora de Malpelo (47.736 km2) y el Distrito de Manejo Integrado de Yuruparí (122.477 km2). Además, se creó el Distrito de Manejo Integrado de Colinas y Lomas Submarinas de la Cuenca del Pacífico Norte (27.409 km2); y la Cordillera Submarina Beata en el Caribe (33.125 km2).

Al respecto de esta declaratoria, Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, expresó también en Lisboa, que aún queda mucho trabajo por hacer, debido a que las especies migratorias no conocen de fronteras políticas ni de límites de las áreas protegidas; y que, durante su ciclo de vida, navegan miles de kilómetros entre sus zonas de reproducción y crianza.

Vale la pena recordar que, gracias al desarrollo de interesantes expediciones como la realizada por la National Geographic este año se obtuvieron soportes científicos para recabar información importante del océano Pacífico y el mar Caribe, con el fin de diseñar estrategias de protección para las áreas poco estudiadas, pero de gran riqueza natural; adicional a la ampliación de dichas zonas protegidas.

El Archipiélago, protagonista

Como se reseñó más arriba, el director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), Arne Britton también estuvo presente en este importante evento.

En el trascendental encuentro, no solo se dieron a conocer las acciones que desde la Reserva de Biosfera Seaflower (RBS) se vienen ejecutando para mitigar la crisis climática, sino que también, dicha entidad ambiental reafirmó valiosas alianzas para avanzar en la investigación submarina.

Fue así como en marco de la citada cumbre internacional, agradeció al programa ‘Pristine Seas’ de Nat Geo por su gran apoyo en la declaratoria de nuevas AMP en el país; respaldo adicional a la cooperación que brindará próximamente para investigaciones profundas en el Archipiélago.

Se sabe por ejemplo que la alianza con este medio de divulgación científica, permitirá la adquisición de sistemas tecnológicos de vigilancia, para fortalecer la acción de la autoridad ambiental en zonas remotas del Archipiélago.

Para ello, “en los próximos días se estará formalizando un memorando de entendimiento, para apoyar a Coralina en el suministro de avanzados equipos para visualizar permanentemente, en tiempo real, nuestras áreas marinas protegidas remotas”, anticipó Britton.

Así mismo, dicha cooperación incluirá la capacitación de dos biólogos marinos de la entidad, el coordinador de Áreas Protegidas y un ingeniero de sistemas, para el dominio de la tecnología satelital sin depender de otras instituciones.
Suma de esfuerzos

Esta alianza fue auspiciada por ‘Pristine Seas’, y en ella participaron importantes tomadores de decisiones como Enric Sala, director y cofundador del programa; Alex Muñoz, su director para América Latina; Namrata Kolla, product manager para Latinoamérica y el Caribe de Skylight - Allen Institute of Artificial Intelligence; Kristin Rechberger, directora ejecutiva de Dynamic Planet; entre otros.

Como se recordará, ‘Pristine Seas’ realizó un viaje de exploración en diferentes puntos del pacífico colombiano este año; y posteriormente, en abril, se dirigió a las cálidas aguas de la RBS, explorando isla cayo Serranilla y Bajo Nuevo donde, infortunadamente, fue encontrada por primera vez en el Archipiélago, la mortífera enfermedad de ‘pérdida de tejido de coral’.

A propósito de esta nueva amenaza para los arrecifes coralinos, el director de la autoridad ambiental recordó que también fueron hallados vestigios de la infección en los cayos de Quitasueño y Serrana, en marco de la expedición Seaflower Plus 2021; noticia que fue confirmada hace poco, en entrevista para EL ISLEÑO, por la bióloga Valeria Pizarro quien labora para el Instituto Perry de Bahamas.

Dicha organización extranjera se ha mostrado abierta a colaborar con Coralina, para hacerle frente a la temible enfermedad que azota las áreas arrecifales de gran parte del Caribe.

Sobre las medidas a adoptar, se tiene el tratamiento con antibióticos para los corales, priorizar las zonas de aplicación y principalmente, acciones para evitar que se siga dispersando la enfermedad a través del agua, por lo que es indispensable mantener campañas con los pescadores, personal de las marinas y de los puertos, para tratar las aguas de lastre y de sentina, para la limpieza de los equipos de buceo, y similares.

Cultivando vida

Para concluir, Britton mencionó otra de las acciones importantes emprendidas por la entidad: las guarderías de coral y, más recientemente, su participación en la jornada ‘Coralízate’ como parte del programa ‘Un Millón de Corales por Colombia’ del Minambiente.

Vale la pena recalcar que San Andrés y Providencia están a la vanguardia de esta práctica de recuperación ambiental, y son ejemplo para Colombia y el Caribe.

‘Coralízate’, desarrollada entre el 25 de mayo y el 8 de junio y que en principio se fijó como meta el trasplante de 100 mil nuevos fragmentos de coral en distintos puntos del país, superó dicha cifra, logrando el cultivo y fijación de 113.136 fragmentos. En las islas fueron sembrados más de 50 mil.

Al respecto, comentó que ‘Coralízate’ también incluyó actividades de educación ambiental, capacitaciones y mantenimiento de las ‘guarderías’ de coral ya construidas en las islas.

En San Andrés, por ejemplo, en conmemoración del Día Mundial de los Océanos y en coordinación con la fundación Blue Indigo se realizó una jornada de limpieza de las guarderías flotantes ubicadas en el sector del Nirvana (suroeste de San Andrés); realizada por un varios biólogos y buzos certificados.

Dichas guarderías albergan aproximadamente 10 mil fragmentos de coral de las especies Acropora palmata y Acropora cervicornis, las cuales se encuentran en peligro y críticamente amenazadas, respectivamente, según el Libro Rojo de Invertebrados Marinos de Colombia.

De acuerdo con cifras del Minambiente, en San Andrés fueron 32.591 los fragmentos sembrados, y 380 los trasplantes; mientras que, en Providencia, en el Parque Nacional Natural McBean Lagoon, se sembraron 25.525 corales, y 278 fueron trasplantados.

 

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02