Home Opinión Columnas ‘Concertación’ en reconstrucción de vivienda en Providencia
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

‘Concertación’ en reconstrucción de vivienda en Providencia

Correo Imprimir PDF

PROVIDENCIA.ARQUITECTURA.PROPUESTAS.jpg

Varias personas han estado escribiendo recuerdos de su historia en/con/desde Providencia. Algunos han reivindicado sus memorias, en lugares, personas, en la isla de la fantasía, como dice ‘Miss Orfe’ en Fresh Water. Yo quisiera también incluir en este corto escrito, algunos recuerdos de mi experiencia como arquitecta recién graduada en 1984 en la isla de Providencia.

Un sueño extraño, sobre una isla llena de sabios de ojos azules, me llevaría, allí a vivir tres años de mi vida, en tiempos de la alcaldía de Hidalgo May y la Intendencia aún de Simón Gonzales, a quien conocí por casualidad en una de sus playas. Desde ese momento hasta hoy conservo la amistad de varias generaciones de providencianos a quienes les he cumplido: solo dejando las huellas de mis pies en la arena.

Un recuerdo importante de lo que significa Providencia para su gente, es el lema con que nos recibió durante varios años, el ‘nuevo’ terminal del aeropuerto El Embrujo –el antiguo construido en 1984, una bella estructura de madera, en forma de sombrero de bruja, fue demolido desafortunadamente, muy poco tiempo después–.

Mi aporte al antiguo aeropuerto fue el diseño de una pequeña estructura de madera conteniendo los puntos cardinales. Aquella frase de ‘tu huella en la arena’ recibía a los visitantes, como una suerte de advertencia para aquellos que vienen en pos del mayor tesoro que defienden los raizales: su territorio, su gente, su cultura.

Desde ese entonces, recuerdo las campañas que se hicieron por la defensa de la arquitectura isleña de madera. Competían por la casa más bella. Muy rápidamente aprendí que mi diploma recientemente obtenido en la Universidad Javeriana (diciembre de 1983) me serviría, para defenderla y valorarla.

Los sabios de Providencia

Los carpinteros de Providencia me enseñaron con orgullo, lo que significaba su patrimonio cultural ancestral, su condición insular y la evolución de su arquitectura. El rol de la madera (maderas finas tratadas e inmunizadas, provenientes de Honduras: cedro, abarco y pino de muy buena calidad, además de triplex marino) que se utilizaban en la estructura, balcones, buhardillas, galerías, techos quebrados, con aleros a diferentes alturas, celosías para airear la cubierta, sus pilotes, muy características del archipiélago y del Caribe en general.

Con ellos aprendí sus valores históricos, sociales, artísticos, tecnológicos y paisajísticos y aunque en ese momento no se mencionaban así: eran también las claves de la arquitectura climática presentes en sus monumentos históricos más emblemáticos, como el Colegio de la Inmaculada, la Iglesia Bautista del Centro, la Alcaldía Municipal, entre otros…

El trabajo colectivo, en cuadrillas, muchas veces gratuito, con la compensación de un buen rondón, para construir las casas entre vecinos y familiares, era la base de la organización para la construcción de viviendas, los fines de semana. Mis compañeros carpinteros me consiguieron una casita típica de madera en arriendo en Santa Catalina, lo que me permitió compartir la vida cotidiana, con los grandes de la pesca ancestral, los constructores de barcos, capitanes de navío, los sabios del mar.

Combiné mi oficio de aprendiz de carpintería isleña con el de la pesca, al calor de las charlas de la apasionante geopolítica y la historia (Bluefields, Corn Islands, Bocas del Toro, Limón) del Caribe occidental. Y en las noches, en el muelle, sin puente que conectara a las dos islas, tal como está ahora después del IOTA, pude escuchar bajo la luz de las constelaciones de ese inmenso cielo estrellado de Providencia, las historias que los mayores contaban a sus hijos y nietos.

De ahí viene mi obsesión por la defensa del Patrimonio Cultural isleño que es además un derecho amparado por la legislación internacional, y que comprende: identidad, cultura y memoria, de una manera integral. Una cultura política que reitera la autonomía de su pueblo, que confronta hoy un enorme desafío en el proceso de reconstrucción que se emprenden ‘los sabios’ del Gobierno Nacional, desde Bogotá.

El Plan 100.

A los dos primeros días del paso del huracán IOTA –el pasado 16 de noviembre– el Presidente Duque prometió que en 100 días iba a reconstruir a Providencia. Casi 50 días después, el pasado 06 de enero, en su cuarta o quinta visita, ante las protestas que se habían llevado a cabo el 30 de diciembre, el balance no fue muy positivo: se habían puesto unos 30 de los 100 techos prometidos.

Además se ha confeccionado un censo con muchos problemas, puesto que una tercera parte de los providencianos salieron de la isla después del huracán, y se ha realizado un proceso de concertación que se cerró en Acta del pasado 04 de enero, para construir 1.134 viviendas destruidas y 877 viviendas que quedaron parcialmente destruidas.

Los providencianos vienen pidiendo otras cosas más allá de la preciada vivienda. Claridad y transparencia respecto al proceso de decisión y planeación de la reconstrucción de sus viviendas, respuestas concretas sobre las perspectivas de educación para sus hijos, el acceso a servicios públicos (agua y luz), su reorganización productiva a través del apoyo urgente de motores y botes para la pesca tradicional y la reconstrucción de la infraestructura del turismo y comercio de pequeña escala. Preguntan también sobre la distribución de las ayudas y recursos donados nacional e internacionalmente a las islas.

La protesta del 30 de diciembre, se generó por la enorme frustración de los isleños que viven en pésimas condiciones, como lo mostró Salu Hooker, en vivo y en directo, en su cuenta de Facebook, con la lluvia entrando a su casa, entre los plásticos, entregados por el gobierno colombiano.

Propuestas de vivienda y concertación

He venido recogiendo las diferentes propuestas de vivienda, que se han presentado para Providencia. Debo decir que la constante ha sido la de ignorar a los carpinteros y constructores providencianos con experiencia, salvo algunas excepciones.

Propuesta 1

El 23 de Diciembre, se dio por cerrado el proceso de concertación con la comunidad, que llevaba unas tres semanas, en torno a la propuesta original presentada por la alcaldía en este link. No supe si esta propuesta se originó en el Ministerio de Vivienda. https://www.facebook.com/100011022315200/posts/1323711801339551/?d=n.

El diseño no recoge elementos de la arquitectura isleña aunque se define como tal, empezando por el esquema de ventanas y puertas, que en el patrón arquitectónico caribeño están enfrentadas precisamente para permitir el paso del aire; los techos son altos y no hay detalles en cuanto a materiales, diversos tipos de casas y detalles de arquitectura resistente a huracanes. Tiene cuatro variaciones en tamaños de 50 a 70m2. Pero en este link que circuló y en las fotocopias que se utilizaron en los talleres de concertación aparentemente se utilizó solo un modelo.

Conversando con la gente en Providencia, me dicen que en algunos lugares se presentó un solo modelo. Otros dicen que sí se vieron más. Otras personas que les hablaron de más modelos pero que nunca los vieron. Que la gente pedía más espacio puertas más grandes, techos más altos. Que la gente pidió fotocopias para darlas a conocer en la comunidad y les dijeron que no había papel.

Propuesta 2

La propuesta presentada por Lenny Huffington, ingeniero providenciano con gran experiencia en construcciones resistentes a huracanes en Gran Cayman, y la Propuesta del Grupo Amigos de Providencia liderados por Angel Britton, consiste en una diversidad de diseños, con especificaciones técnicas, precisas para construcciones de acuerdo con vientos de 119 a 163 km/h, 154 a 177 km/h hasta construcciones resistentes a vientos de más de 250 km/h. Anexo 1

Conscientes de la necesidad de proporcionar a la arquitectura típica isleña una vivienda segura propusieron más de seis diseños de una y dos plantas entre 84 y 125 m2, conectores resistentes a huracanes y una estructura anti-sísmica. También presentaron una serie de detalles constructivos para hacerlas seguras, bajo el código internacional ICC, utilizando los mejores estándares de los códigos de construcción residencial.

Con detalles de cimentación precisos y detallados, y la necesidad de un presupuesto adecuado al tipo de materiales, y al principio de construcción teniendo en cuenta los detalles del trabajo, recomendaron tener en cuenta el concepto de subestructura, superestructura, ventanas, puertas, acabados interiores y exteriores (mecánica, eléctrica y plomería), obras exteriores y manejo de los proyectos. Huffington está en la isla hace más de mes y medio, y aun no ha sido convocado por el gobierno para formar las cuadrillas de trabajo de reconstrucción de vivienda o de posturas de techos.

Propuesta 3.

La arquitecta Clara Eugenia Sánchez autora del bello trabajo ‘The Last China Closet’ que recoge la arquitectura, la memoria y el patrimonio de la isla de San Andrés y quien tiene un trabajo inédito sobre la isla de Providencia y Santa Catalina, propuso con el arquitecto Santiago Moreno, un diseño muy interesante que, como la anterior propuesta, no fue presentada a la comunidad, en el proceso de ‘concertación’ por localidades. Anexo 3

Esta propuesta consiste en ir más allá de un proyecto de vivienda. Propone un proyecto de reconstrucción del patrimonio cultural isleño. Ello quiere decir que el hábitat se expresa no solo en la vivienda, sino también en los espacios exteriores, como los patios donde se desarrolla la vida comunitaria a lo que yo agregaría pensar en la construcción de los muelles pequeños entre los espacios de las viviendas de pescadores, en los talleres artesanales de construcción y reparación de barcos, los lugares de refrigeración y distribución de la pesca, así como las huertas caseras.

En esta propuesta hay un elemento fundamental en el proceso de reconstrucción y es el papel de la memoria y de la identidad. Yo he conocido varias generaciones de providencianos y providencianas, y veo en sus mayores especialmente en las mujeres de más de 85 años, que han sufrido por la pérdida de sus casas, la memoria histórica de sus viviendas además de su significado.

Preocupa que los jóvenes aun no reconocen este legado histórico, la importancia de su patrimonio y la historia que hay allí inscrita. Creo que es necesario dar un tiempo para reconstruir esa memoria entre diversas generaciones como un proceso de construcción social de conocimiento. Esta propuesta propone acciones a corto, mediano y largo plazo e incluye también las construcciones de alto valor cultural.

Porque hay que pensar en los riesgos existentes, y en las medidas para la disminución de esos riesgos buscan mantener una identidad, una memoria y un hábitat resiliente, proponiendo unos módulos de unidades mínimas habitables seguras (UMHAS) que planteen comodidad y seguridad antes, durante y después de un fenómeno de huracán, adaptados a los diferentes estados de las viviendas.

Me pregunto: ¿Se presentaron estas alternativas a las 20 mesas de trabajo, 9 mesas sectoriales y 538 providencianos y providencianas en las mesas de concertación? Tal parece que no fue así. Porque el proceso de concertación se cerró el 23 de diciembre y la propuesta de Clara Eugenia Sánchez y Santiago Moreno, llegó el 24. Y a finales de diciembre llegaron las más de 100 propuestas de la convocatoria de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, de las cuales 30, fueron ganadoras.

Estas propuestas tampoco fueron conocidas por la comunidad ¿Entonces de que concertación y diseño colectivo, habla el Ministerio de Vivienda?

Las casas prefabricadas

Se me olvidaban las casas prefabricadas. En Providencia ya existían estas casas prefabricadas. Es este el tipo de casa que se presentaron como “anti-sísmicas” y “anti-huracanes”. Por fortuna la líder de la Veeduría Cívica, Josefina Huffington, logró, con la lucidez que la caracteriza, en carta dirigida al Presidente Duque, detener las 100 casas prefabricadas que venían ya a ser instaladas en el marco del ‘Plan 100’.

El día 23 de diciembre se había anunciado el cierre de la concertación alrededor de un ‘proceso de diseño participativo’ con la comunidad. Pero, en medio de la protesta del 30 de diciembre, en el aeropuerto me enteré que había una mesa de vivienda reunida, con el Ministerio de Vivienda y las autoridades locales donde se estaba presentando el proyecto de la Universidad Nacional.

Estando bajo la lluvia y en contacto con los líderes de la Veeduría Cívica, me sorprendió que Josefina Huffington no esté en la carpa en donde se reunía la mesa de concertación con los líderes de la comunidad. Me sorprendió, siendo yo arquitecta y profesora de la UN, por la falta de transparencia.

De nuevo entonces, pregunto: ¿Qué se concertó? ¿Quién concertó? ¿En qué consistió la decisión, publicada masivamente por grandes medios como el resultado de un proceso ‘Bottom Up’ en concertación con la comunidad, el ministerio de Vivienda, la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Universidad Nacional?

https://www.semana.com/economia/articulo/reconstruccion-de-providencia-cuantas-y-como-seran-las-casas-que-construira-el-gobierno/202053/

El día 5 de enero, supe casualmente que había una nueva reunión de la mesa de Vivienda en el aeropuerto de Providencia con presencia de diferentes autoridades del Orden Nacional, las autoridades locales, la Universidad Nacional y los gerentes de la reconstrucción así como los líderes de la protesta en el Aeropuerto y la líder de la Veeduría Cívica, Josefina Huffington.

Para esta vez sí, cerrar el proceso con una Acta. Pedimos entrar a la carpa, algunos colegas y amigos. No nos dejaron, tanto mi como a miembros de la veeduría cívica nos dijeron que no estábamos en la lista. Ante el calor que hacía en la fila de espera ya que nos dijeron, además, que por protocolos Covid no podíamos acceder, me senté al lado de los periodistas que cubrían el evento en la parte externa de la carpa. Eso me permitió escuchar el desarrollo de la reunión.

Este es mi resumen

Pregunta: ¿Porque esta reunión no fue pública como lo fue la reunión sobre Turismo y Comercio en esos mismos días?

El arquitecto, Saul Bent, presentó la propuesta concertada que consiste en cuatro modelos entre 50 y 70 metros, dijo que todas las propuestas arquitectónicas recibidas habían sido tenidas en cuenta, mencionó una combinación de vivienda estilo bunker y madera, cimentación y pisos de concreto, mampostería reforzada, panel solar, techos a 2 y 4 aguas, con materiales y estructuras sismo-resistentes y resistentes a huracanes. Fue muy rápido, no pude ver en detalle los videos, ya que estaba en la parte externa de la carpa.

Me pregunto: El comité de aplausos, que consistió, en una lista de invitados muy restringida, representaba a las mas de 400 personas a las que se le presentó una sola propuesta o a los cinco mil providencianos?. Dicen que se tuvieron en cuenta detalles de construcción de las propuestas del grupo de Islas Cayman ¿Qué detalles? ¿Qué modelos?¿Qué se tomó en cuenta? ¿Qué se descartó? ¿Qué se incluyó? ¿La comunidad conoció las diferentes propuestas y sus posteriores ajustes? No. Porque la reunión no fue pública.

Hubo dos, mejor, tres voces que plantearon puntos muy concretos en este cierre de Acta pre-escrita, que presionaban las asesoras de gobierno, intentando recortar la reunión aduciendo la necesidad de salir corriendo para Bogotá.

El primero, Edgar Jay. Preguntó: ¿Quienes representan en la Mesa de Concertación de vivienda a la Autoridad Raizal? Mencionó el desorden y falta de transparencia en este proceso. Preguntó por la presencia de los líderes, de las bases sociales. Y advirtió la posibilidad de uniformizar a providencia con este diseño único. Miss Josefina Huffington, fue la segunda voz, que con mucha claridad, planteó: “No nos vamos a dejar uniformizar”. Y agregó, “En Providencia no se pueden hacer urbanizaciones”, además de defender el patrimonio cultural y paisajístico de los isleños. Y preguntó si se iba a construir este tipo de viviendas en una primera etapa. No hubo respuesta.

Al destacado Padre Benito le dieron la palabra y preguntó –con su clara y fuerte voz–: “Y los albergues? ¿Y la gente que está en los albergues que no tienen casa, que vivían en arriendo? Cada vez que llueve vuelve el sufrimiento. ¡Agilicen! hay que aliviar el dolor y la tristeza”. Le respondieron de la mesa así: “Por ahora estamos pensando en las 1.034 viviendas, después veremos si en los lotes disponibles se podrán construir viviendas gratuitas”, contestaron.

La Sociedad Colombiana de Arquitectos mencionó las 30 propuestas ganadoras, (que al parecer quedaron en el limbo) así como la propuesta de la arquitecta Clara Eugenia Sanchez y Santiago Moreno, (que llegaron tarde, después de la concertación) y las propuestas de diseño del Grupo de Amigos de Providencia y el equipo de Gran Cayman.

Conclusión: Cierre del Acta, mencionando los reconocidos profesionales que participaron, y al otro día, amplia difusión en medios de comunicación y visita del Presidente a Providencia.

Amanecerá y veremos, de verdad creo que no hubo suficiente concertación, producto de un proceso de consentimiento fundamentado previo. Lo que hubo fue una imposición de un modelo con algunas variaciones. Lo que es claro es que la comunidad no conoció la totalidad de las propuestas, este es el propósito de este artículo: darlas a conocer…

¿Se dejara uniformizar Providencia? Yo creo que no.

(*) Arquitecta, PHD en Políticas Publicas IEP, Paris , Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

--------------------
Este artículo obedece a la opinión del columnista. EL ISLEÑO no responde por los puntos de vista que allí se expresan.

 

Última actualización ( Sábado, 16 de Enero de 2021 19:01 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02