Ahora que estamos en la mira de los grandes medios de comunicación social del país, a causa de la horrible turbación del orden público y la amenaza ambiental que ha provocado el proyecto de exploración de petróleo, volvemos a caer en la cuenta de que muchos de ellos sólo se acuerdan de San Andrés y Providencia cuando algo malo sacude su tranquilidad habitual.
Sería bueno que no fuera así todo el tiempo. En las islas también suceden cosas muy importantes distintas al narcotráfico, el sicariato, los huracanes, los naufragios, la corrupción, etc. Es triste sintonizar ciertas emisoras o canales de televisión de alcance nacional y no oír ni ver nada del archipiélago durante la mayor parte del año. Tiene que ocurrir algún hecho desafortunado para que mencionen al archipiélago.
¿Centralismo informativo? ¿Desinterés en las islas? O simple periodismo de emergencia. Mientras no se admita que en San Andrés y Providencia también se producen diariamente buenas y grandes noticias de interés público, se seguirá con esta práctica un poco distorsiva de informar sólo lo tempestuoso.
Pareciera que la globalización aún no nos cobijara; el aislamiento es tal que ya Japón y China nos parecen más cerca. Con sobrada razón, a veces, no nos reconocemos entre sí continentales e isleños. Ojalá el caso del proyecto de exploración petrolera del gobierno nacional, que no cuenta con el aval de la comunidad isleña, tenga un seguimiento permanente para que el país no pierda detalle y compruebe el inmenso daño ecológico que traería semejante empresa.
Una atención más frecuente a lo que pasa en San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, de parte de los medios de comunicación del interior, contribuiría a que se conozca más en Colombia y el mundo su hermosa y valiosa biodiversidad, su patrimonio cultural e histórico, sus bellas tradiciones y costumbres, su música caribeña, su condición de destino turístico incomparable, en fin, tantas cosas particulares que hacen del archipiélago un territorio verdaderamente especial en el contexto nacional.
“No es la vorágine de la noticia de último momento la que nos mantiene informados, es el trasfondo de la misma, su origen”, dijo hace poco la periodista chilena Mónica González luego de ganar el premio Guillermo Cano. En conclusión, esa indiferencia recurrente de algunos medios nacionales hacia los acontecimientos rutinarios del archipiélago, a veces, nos resulta muy parecida al olvido.
Nadim Marmolejo Sevilla
COLETILLA: “La vocación de la crítica es importante porque nos enseña la tolerancia”
Octavio Paz.