Concluyó este 3 de agosto el evento culinario ‘Fi wih ties’ (Nuestro sabor), con la cuarta versión de la Muestra Gastronómica del Caribe Insular, promovida por el Viceministerio de Turismo en alianza con el Banco de la República, Sena, la Secretaría de Turismo, el Infotep y la Armada Nacional.
Una nutrida agenda, con actividades que comenzaron desde el 2 de agosto, llevó talleres de cocina para niños, capacitaciones para aprendices del Sena e interesantes charlas con expertos nacionales.
En la mañana de este viernes, los reconocidos chefs Leonor Espinosa y Carlos Gaviria contaron a los asistentes sus experiencias alrededor de este fascinante mundo, que les ha hecho merecedores de reconocimientos nacionales e internacionales.
‘Valor patrimonial de la cocina tradicional’
A partir de las 5:30 p.m., se desarrolló un conversatorio en el auditorio del Banco de la República, moderado por la periodista Ethel Bent.
El panel tuvo como invitados a Sandra Howard, viceministra de turismo; Carlos Gaviria, chef y docente de la Universidad de La Sabana; Leonor Espinosa, propietaria del restaurante ‘Leo’ (uno de los 100 mejores del mundo según la prensa especializada); Weildler Guerra, gerente del Centro Cultural del Banco anfitrión; la cocinera sanandresana, Trigidia Chow; y Ramiro Delgado, docente e investigador del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia (en la foto superior, de izquierda a derecha).
El conversatorio tocó diferentes puntos, desde los platos favoritos de los panelistas hasta sus planteamientos a cerca de cocina y gastronomía; las amenazas de desaparición de ciertas materias primas y el interés en la protección de los saberes y sabores propios de las regiones.
“Las islas saben a-basilisc, junebalin y stew pork”
Durante el panel, la viceministra Howard mencionó que dicha cartera le ha apuntado al fortalecimiento de emprendimientos regionales –como las ‘Fair Tables’– para proteger este tipo de saberes ancestrales.
“Es por eso que lideramos la Denominación de Origen con la que 13 productos asociados a la gastronomía colombiana están certificados; ello como un esfuerzo para preservar dichos elementos típicos y existentes sólo en ciertas regiones del país”, explicó.
La gastronomía es hoy por hoy un nicho turístico al que el Viceministerio le apunta, con el fortalecimiento de las cocinas tradicionales y la promoción de festivales y congresos especializados en la materia.
La sanandresana Trigidia Chow, dijo que otra amenaza a la comida colombiana es que los nacionales no le damos el mérito que ella tiene.
La chef recordó que hace unos años fue invitada de honor a Kenia (África), para preparar únicamente platos de las distintas regiones de Colombia como el ajiaco, la lechona y lógicamente los manjares propios del Archipiélago; lo que demuestra que afuera si le dan reconocimiento a nuestro ‘mundo de sabores’.
Otro de los riesgos, según el docente Ramiro Delgado, es la pérdida de estos conocimientos porque “al ser una tradición principalmente orale impartida por adultos mayores en su mayoría, está poco documentada” y muy pocos jóvenes muestran un real compromiso en hacer este ‘relevo generacional’.
Finalmente todos estuvieron de acuerdo en que la clave está en empoderarse de los platos típicos colombianos, valorar lo propio y tener identidad gastronómica.
Como clausura del evento, se desarrolló una muestra de comidas y bebidas con los productos típicos, amenizada con música tradicional de la región.