Home Ambiental Ambiental Ojo a la explotación petrolera en el Archipiélago
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Ojo a la explotación petrolera en el Archipiélago

Correo Imprimir PDF

De acuerdo con la investigación sobre geopolítica del extractivismo en el Caribe, realizada por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede San Andrés, se ha detectado un proyecto con cerca de seis años de antigüedad, según el cual una coalición de grandes empresas está interesada en la exploración petrolífera del Caribe occidental. Los cerca de 350 mil kilómetros cuadrados que conforman estas islas –declaradas reserva de la biosfera– y su población serían los principales afectados.

En el caso colombiano, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está ubicado en esta zona. Siguiendo el modelo del golfo de México, las reservas petroleras podrían llegar a triplicarse, además de incluir la explotación de gas.

“Desde 2012 se vienen estableciendo bases petroleras en costas del Caribe colombiano y desde 2011 existen documentos sobre ofertas realizadas por el Gobierno nacional para la explotación dentro de la reserva”, puntualiza la profesora Catalina Toro, quien forma parte del Grupo de Investigación sobre Derecho y Política Ambiental.

Con una barrera coralina considerada como la segunda en extensión e importancia después de la de Australia, en Providencia se destaca el significativo valor de sus ecosistemas de manglares, bosques secos y la zona marítima. Por estas razones los investigadores consideran que el Gobierno colombiano debería defender su carácter de patrimonio cultural y natural para la humanidad, ante el riesgo de su inminente desaparición.

“Para el caso de los territorios ubicados en el Caribe occidental no se tiene un control sobre los riesgos, no hay responsabilidad por parte de los estados y no se ha evaluado el impacto que podría tener para la reserva proyectos de exploración petrolera, sumado al hecho del fuerte impacto causado por cuenta del cambio climático”, explica la profesora Toro.

Proyectos de Nicaragua

Aunque las masivas movilizaciones de 2011 detuvieron la entrega de una serie de concesiones por parte del Estado colombiano a diversas compañías interesadas en la exploración de la zona, Nicaragua decidió iniciar proyectos de exploración en la zona.

“Uno de los motivos de fondo en el diferendo colombo-nicaragüense es el petróleo marino y lo que significa en términos de reservas y potencial para sus respectivas economías”, considera la docente, para quien el diferendo y la movilización social por parte de los raizales han impedido que el país centroamericano incremente y extienda las exploraciones.

Según la experta, a lado y lado del paralelo 82 que marcó la nueva delimitación por parte de la Corte Internacional de La Haya, debería establecerse una reserva de biosfera compartida en la que los pescadores de Providencia pudieran ofrecer toda su experiencia tanto en conservación de bancos y cayos como en el establecimiento de las zonas de veda que privilegie un tipo de pesca artesanal de pequeña escala para ampliar las áreas de protección marina.

Además del acuerdo entre Colombia y Nicaragua, también se debería incluir a países como Honduras, Jamaica y Panamá, cuyas fronteras se han visto afectadas de alguna manera con el fallo.

“Detrás de la pretensión de Nicaragua de incluir otras 200 millas hacia la costa, está el petróleo; en 2014, desoyendo los derechos de consulta que tienen las comunidades, este país desarrolló proyectos de sísmica para establecer si había potenciales recursos de hidrocarburos”, subraya la académica.

Además de la amenaza sobre la explotación petrolera, también se ha sumado el arribo de pescadores industriales a zonas en las que dicha actividad tenía un carácter artesanal, junto con las limitaciones para el abastecimiento de agua potable y la disposición de residuos, producto de un descontrolado incremento en la cantidad de turistas.

“Mientras que en la salud y la educación existen necesidades enormes, el Estado se dedica a ampliar un aeropuerto que requiere algunas adecuaciones menores, o al dragado de un puerto al que escasamente llegan tres barcos a la semana”, destaca el profesor Germán Márquez Calle, quien durante años se desempeñó como docente de la U.N.

Aunque la riqueza de los arrecifes parece inagotable, su tasa de renovación es muy lenta. Por tal motivo son muy susceptibles a intensos procesos de extracción, prosigue el docente, quien insiste en la necesidad de retomar las prácticas de pesca artesanales.

Para el académico también sería de gran utilidad que además del incremento en el valor de la tarjeta de ingreso para turistas se considerara la posibilidad de establecer un IVA adicional para aquellas personas que visiten el archipiélago. En su opinión, estos recursos se destinarían a la preservación del patrimonio cultural y ambiental de la isla.

No tomar ese tipo de medidas y dejar avanzar los proyectos para la extracción de petróleo degenerará en una saturación que ocasionará la decadencia y el colapso de la isla a lo largo de un proceso que paulatinamente irá deteriorando aspectos relacionados con el medioambiente, la cultura y sus habitantes.

Última actualización ( Martes, 06 de Diciembre de 2016 15:27 )  

Welcome Caribe

Elisleno207-1.jpg

Welcome_213_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

RM____EL_ISLEÑO.png

 BANCO_REPUBLICA_ssdadfARCHIVO.jpg

Banner_skechers.jpg

DoIt.jpg

TRASH_BUSTERS.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02