Una dura crítica formuló el historiador y presidente de la fundación Casa de la Cultura, Samuel Robinson Davis, al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a raíz del cambio de los nombres originales a que fue sometido el Archipiélago en la reciente elaboración del mapa toponímico de Colombia.
“El pueblo Raizal una vez más ha sido maltratado e irrespetado en relación a su patrimonio y su cultura”, afirma el reconocido gestor cultural en carta dirigida al director del instituto, Juan Antonio Nieto Escalante; y a renglón seguido menciona una serie de errores e inexactitudes publicadas en dicho mapa.
Denominaciones de sectores originales, tradicionales y de alto valor histórico fueron traducidas como caso de Pepper Hill (Loma Pimienta), y Sam Wright Hill (Loma Derecha) o nombres típicos como el de los cayos Cotton Cay o Haines Cay, que fueron rebautizados bajo los desarraigados nombres de Cayo Santander o Cayo Córdoba
El texto completo de la carta es el siguiente:
San Andrés Isla, Diciembre 24 de 2015
Doctor
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE
Director Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Bogotá
Ref: Derecho de Petición: TOPONIMIA MAPA SAN ANDRÉS ISLA
Cordial Saludo Dr. Nieto:
Haciendo uso del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, me dirijo a usted con el objeto que se tomen las medidas pertinentes para la resarcir un daño hecho al pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en su integridad cultural. Los hechos son los que se exponen a continuación:
1.- Recientemente el Instituto que usted dirige, ha desarrollado un significativo esfuerzo en la elaboración del mapa Toponímico de Colombia. No obstante ese reconocimiento no puede aplicarse en el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina por cuanto que infortunadamente como se ha vuelto tradición, el pueblo Raizal una vez más ha sido maltratado e irrespetado en relación a su patrimonio y su cultura como en el caso que nos ocupa.
Los nombres que aparecen en el mapa evocan la posición ya revaluada y propuesta en el año de 1968 cuando el académico Alfredo Bateman en el Boletín de Sociedad Geográfica de Colombia puntualizaba con respecto a los nombres de lugares de nuestro archipiélago “Por razones de todos conocidos en las islas que constituyen el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, muchos lugares y sitios están denominados y son conocidos con nombres en inglés. En cumplimiento de claras disposiciones legales estos nombres deben usarse en español, pero para ello es necesario buscar la corre2spondiente equivalencia. En tal sentido se ha pronunciado la Academia Colombiana de la Lengua.
Error garrafal, un claro desconocimiento a las tradiciones y una violación a los derechos culturales y étnicos del pueblo Raizal. Traducir los nombres originarios al español no nos hace más ni menos colombianos, antes bien si generan sentimientos de rechazo actuaciones como estas que no solo demuestran falta de conocimiento de nuestras costumbres y orígenes sino de irrespeto hacia el pueblo Raizal.
2.- La Constitución política de Colombia ha definido a la nación como multiétnica y pluricultural y ha establecido en varios de sus artículos el respeto por la diferencia, que la cultura de los grupos étnicos constituyen la riqueza de la Nación y por ende debe protegerse, lo cual significa que la homogenización riñe con las bases democráticas de nuestra carta magna al tiempo que transgrede los preceptos constitucionales.
3.- En el libro “Los nombres Originales de los Territorios, Sitios y Accidentes Geográficos de Colombia publicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,(1.995) en su capítulo introductoria reza” La Toponimia original como soporte base para la formación de las raíces culturales y los conceptos de terruño, nacionalidad, participación y patria”. El lugar geográfico es uno de los principales determinantes del comportamiento colectivo de los pueblos, a su vez los lugares geográficos son singularizados por su toponimia original, es decir por los nombres geográficos verdaderos.
Los nombres originales son los verdaderos no porque sean indígenas; lo son porque fueron los primeros nombres que recibieron los lugares en los albores de la historia oral. En el transcurrir histórico de los pueblos, muchos eventos, usualmente violentos, produjeron el cambio de los nombres originales. Esos nuevos nombres, que bien pueden ser originales en otro lugar, restan autenticidad a la cultural local. Y una cultura sin autenticidad se diluye en el conglomerado mundial y no genera orgullo de terruño. Los conceptos y valores de patria, hermandad y autenticidad, se pierden, lo cual es destructivo para la nacionalidad.” ¿Cómo puede entenderse entonces que el mismo instituto desconozca lo afirmado en estas páginas? ¿O es que ese respeto no aplica para el pueblo Raizal?
4.- Por muchos años la Academia Departamental de Historia y la Fundación Casa de la Cultura de North End, hemos asumido la responsabilidad del rescate de nuestra toponimia, nos nombres originales de los puntos geográficos, sus origines, significado en los idiomas respectivos, recogidos, preservados y promocionados en la tradición oral sin traducciones ni suposiciones ofensivas.
Cada uno de estos nombres tiene su origen, forman parte del legado cultural y de la identidad del pueblo Raizal. Así deseamos que se conserve, perdure y sea traspasado a las presentes y futuras generaciones y si bien hemos tenido que soportar que muchos inmigrantes como lo hicieron los conquistadores en la otrora conquista, han cambiado e inventado nombres inclusive traídos de sus tierras y que nada tiene que ver ni con los puntos geográficos ni con las características y mucho menos la representación del lugar, no es posible aceptar que una entidad del estado sea el que institucionalice tal trasgresión a nuestra cultura.
Nombres como
Loma Pimienta en lugar de Peper Hill
Punta Paraíso por Paradise Point
Pueblo Viejo por Old Town
Cayo Santander en lugar de Cotton Cay
Cayo Córdoba en lugar de Haines Cay
Loma Derecha por Sam Wright Hill
Loma Naranja en lugar de Orange Hill
Son apenas ejemplos de esta lamentable actuación de una entidad tan importante del gobierno nacional.
Por lo anterior, y siendo usted titular de esa importante institución nacional encargada de la elaboración de los mapas auténticos del país, solicito a través de este derecho de petición, ordenar la corrección de los mapas que están circulando con los nombres originarios del archipiélago traducidos al español y en su defecto una edición del mapa con los nombres auténticos y originarios de los puntos y sitios geográficos de nuestro territorio.
Culturalmente,
SAMUEL ROBINSON DAVIS
Presidente fundación Casa de la Cultura de North End y
Miembro de la Academia de Historia del Departamento.